En próximas fechas (del 29 al 31 de marzo de 2017) se celebra en la ciudad de Zaragoza el IX Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (CONEIA 2017), bajo el tema general “Éxitos y desafío en la Evaluación Ambiental” organizado por la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA) de la que somos asociados colaboradores.
Nuestra aportación al mismo, además de la asistencia y participación en sus eventos, se destaca con las comunicaciones orales que nos han sido aceptadas por el comité científico para las área temáticas de:
- Evaluación ambiental, energía y cambio climático.
- Herramientas y métodos aplicables a la evaluación ambiental.
Los resúmenes de estas comunicaciones son:
TÍTULO de la comunicación:
VALORACIÓN DEL RIESGO PARA LA AVIFAUNA Y QUIROPTEROFAUNA EN GRANDES PROYECTOS EÓLICOS
RESUMEN de la comunicación:
Las grandes promociones de varios parques eólicos requieren de una precisa valoración del riesgo para los dos grupos de fauna más afectados por este tipo de proyectos, las aves y los quirópteros.
Este análisis debe tener en cuenta dos aspectos importantes, la calidad del medio así como la probabilidad de afección; obteniendo una valoración diferencial propia para cada parque frente a una valoración global que pudiera ser sesgada de aplicarse desde la realidad individual de cada parque, acción comúnmente desarrollada en la mayor parte de los casos la evaluación ambiental de estos grandes proyectos eólicos, más centrados en una valoración individual.
La necesidad de cumplir los objetivos europeos sobre energías limpias fijados para 2020 presumiblemente dará lugar a la promoción de nuevos proyectos de este tipo, por lo que se hace necesario el establecimiento de metodologías de valoración del riesgo para estos grandes proyectos eólicos.
Se plantea por tanto una metodología de valoración del riesgo que por un lado tiene en cuenta la calidad del medio, comprendida por una serie de factores como la abundancia y diversidad de especies de interés, uso del espacio, distancia media a puntos de interés, distancia a corredores y calidad del biotopo y por otro lado la probabilidad de afección conformada por factores intrínsecos a las infraestructuras eólicas (velocidad giro palas, altura buje, elementos percha, tipo línea eléctrica, disposición y distancia entre aerogeneradores) y factores propios de las especies (tipo de vuelo, visión, temporalidad, riesgo intrínseco).
Palabras clave: Parques eólicos, avifauna, quirópterofauna, evaluación ambiental, valoración del riesgo
Área temática: Herramientas y métodos aplicables a la evaluación ambiental
DÍA EXPOSICIÓN: jueves, 30 de Marzo / HORA: 17:30 h. / ORDEN DE PRESENTACIÓN: 3º / SALA: 1
TÍTULO de la comunicación:
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA DE PARQUES EÓLICOS
RESUMEN de la comunicación:
Se ha valorado el impacto del balizamiento de obstáculos aéreos sobre la avifauna, la fauna nocturna, la población y la seguridad vial en redes de transporte aledañas mediante:
- El cálculo de la iluminancia como magnitud cuantitativa de contaminación lumínica sobre valores de fondo y en función del esquema de balizamiento más desfavorable.
- La respuesta cualitativa del ojo humano a las variaciones de intensidad, para valorar el impacto perceptivo.
El estudio arroja las siguientes conclusiones:
- La frecuencia de destellos, la tipología y la cromaticidad son los factores que caracterizan la magnitud del impacto sobre las aves y que pueden verse modificados para compatibilizar la protección a este grupo y la seguridad aérea.
- El sistema Dual Media A/Media C es el más adecuado de los permitidos por la AESA para la mitigación de impactos sobre todos los factores del medio.
- No se identifica un impacto sobre quirópteros (tanto por altura de balizamiento, como por cromaticidad y tipo respecto a la potencial atracción de nubes de insectos y distancias de campeo).
- La pérdida de calidad de cielo nocturno por intrusión luminosa toma valores compatibles que aumentan mínimamente los valores de luminancia de fondo.
- El impacto sobre población y redes de transporte en cuanto a deslumbramientos y molestias por intrusión lumínica se ha identificado como se produce mediante las cuencas visuales del parque eólico en un radio de 25 km.
- La propuesta de medidas incluye la instalación de balizas de destellos blancos o rojos, estroboscópicas, intermitentes, sincronizadas y con el mayor lapso de tiempo posible entre cada destello.
Palabras clave: parques eólicos, contaminación lumínica, evaluación
Área temática: Evaluación ambiental, energía y cambio climático
DÍA EXPOSICIÓN: viernes, 31 de Marzo / HORA: 9:15 h. / ORDEN DE PRESENTACIÓN: 2º / SALA: 5
Aprovechamos desde aquí a gradecer el interés y la confianza mostrados, esperando poder contribuir al éxito del congreso.
AmbiNor