Celebración día de la Red Natura 2000. El papel de la Red Natura 2000 en la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos

AmbiNor_Natura2000day_210521El día 21 de mayo se celebra el día de la Red Natura 2.000, coincidiendo con el aniversario de la aprobación de la Directiva Hábitats, norma europea que constituyó la Red Natura 2000. Esta red ecológica europea persigue el objetivo de garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados. En ella se integran Lugares de Interés Comunitario (LIC), Zonas de Especial Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las aves (ZEPA).

Desde el inicio de las campañas de sensibilización del #Natura2000dayen AmbiИor hemos querido aprovechar para difundir los valores de esta red de espacios protegidos, reflexionar sobre la importancia de proteger los espacios que la componen y manifestar nuestro compromiso en seguir trabajando para su conservación.

 

Desde su puesta en marcha se han declarado en Europa más de 27.000 espacios naturales adscritos a esta red. Nuestro país destaca como el mayor reservorio para la biodiversidad a nivel europeo. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), España cuenta con un total de 1.468 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Conservación (ZEC), y 658 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En total, estos espacios abarcan más de 222.000 km2, de los cuales más de 138.000 km2 se sitúan sobre nuestra superficie terrestre. Esto supone que en torno a un 27,35% del territorio nacional, más de una cuarta parte de la superficie, forma parte de la red ecológica. En el conjunto del territorio terrestre y aguas marinas españolas, encontramos hasta 118 tipos de hábitat del Anexo I, 263 especies del Anexo II de la Directiva Hábitats y 125 especies del Anexo I de la Directiva Aves.

 

Actualmente, en España se está produciendo un auge de la promoción de proyectos de energías renovables como plantas solares fotovoltaicas y parques eólicos. El desarrollo de estas instalaciones conlleva una serie de impactos ambientales asociados, destacando la intensidad en la ocupación del territorio, en el caso de las plantas fotovoltaicas, o el riesgo de causar mortalidad a las especies de fauna voladora, en el caso de los parques eólicos e infraestructuras de evacuación energética. Por lo tanto, se hace necesaria una evaluación de los mismos que permita compatibilizar estos usos con la integridad de los valores naturales del territorio.

Natura2000De acuerdo a los artículos 35 y 45 de la Ley 21/2013 de Evaluación ambiental (modificados por el artículo único de la Ley 9/2018), cuando resulte preceptivo, entre la documentación a presentar para la tramitación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental ordinarias o simplificadas se incluirá un apartado específico para la evaluación de las repercusiones del proyecto sobre espacios Red Natura 2000 teniendo en cuenta los objetivos de conservación de cada lugar, que incluya los referidos impactos, las correspondientes medidas preventivas, correctoras y compensatorias Red Natura 2000 y su seguimiento.

Concretamente, la Ley 21/2013, define los impactos o efectos significativos sobre la Red Natura como los “efectos apreciables que pueden empeorar los parámetros que definen el estado de conservación de los hábitats o especies objeto de conservación en el lugar o, en su caso, las posibilidades de su restablecimiento”.

 

Para determinar si un Estudio de Impacto Ambiental o un Documento Ambiental deberá incorporar este tipo de informe, se ha de atender no solamente a criterios como el solapamiento geográfico con las acciones y elementos de proyecto, sino que también debe considerarse si podrán producirse otras afecciones indirectas como podrían ser las ocasionadas por el consumo de recursos naturales, vertidos o emisiones. En otros casos será necesario plantearse si existen espacios Red Natura en el entorno del proyecto, desde los cuales pudiese desplazarse fauna objeto de conservación a la zona de actuación y sufrir entonces mortalidad u otro tipo de impactos. Finalmente, se deberá estudiar si la implantación de determinados proyectos podría comprometer la conectividad ecológica, en caso de afectar a los corredores que puede emplear la fauna silvestre para desplazarse entre estos espacios.

En caso de que la respuesta a alguna de estas preguntas sea afirmativa o existan dudas razonables, se debe realizar la evaluación de repercusiones sobre la Red Natura 2000, e incluirla dentro de los documentos de evaluación de impacto ambiental (simplificada u ordinaria) del proyecto. Esta evaluación se ha de realizar en base a criterios técnico-científicos objetivos, debiendo fundamentarse en indicadores y descriptores cuantificables y homogéneos.

 

Natura2000dayDesde el año 2002, AmbiИor presta servicios en el campo de la consultoría ambiental, destacando entre ellos la asistencia técnica en la autorización y tramitación de proyectos e instalaciones, entre los que se incluyen los Estudios de Repercusiones sobre la Red Natura 2000.

El compromiso de AmbiИor para la mejora de la RN2000 se basa en realizar estudios de calidad que permitan compatibilizar el desarrollo económico de estas zonas con la protección ambiental.

Por ello valoramos no solo los efectos directos de proyectos que se implantan dentro de la RN2000 sino de proyectos que pueden afectar de forma indirecta sobre los valores naturales por los que se designan estos espacios.

Una buena valoración de las repercusiones sobre estos espacios debe incluir:

  • Datos de la zona de afección (flora, fauna hábitats) basados en estudios específicos bibliográficos y de campo.
  • Valoración de impactos sobre los hábitats y sobre las especies por la que se designa ese espacio protegido
  • Valoración de la compatibilidad de la actuación con los objetivos fijados por la administración regional en el Plan de Gestión de ese espacio protegido
  • Medidas ambientales para prevenir, corregir o compensar los impactos detectados
  • Seguimiento de las medidas ambientales indicadas.

 

Fuentes y enlaces:

El desarrollo reglamentario de la protección del paisaje en Galicia y su aplicación a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental

PostPAISAJE_LQEl pasado 8 de julio se publicó el Reglamento de desarrollo de la ley de protección del paisaje de Galicia.

Este desarrollo reglamentario de la Ley 7/2008, de 7 de julio, llega tras la puesta en marcha por parte de la Administración gallega de diferentes políticas de paisaje: Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), Plan de Ordenación del Litoral (POL) y Estrategia del paisaje gallego (EPG). Asimismo, el reglamento incorpora los nuevos aspectos relacionados con el paisaje contemplados en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. En este sentido, cabe señalar que, en base a la experiencia acumulada en los últimos 12 años, esta norma integra muchas de las actuaciones o procedimientos que ya se estaban aplicando por parte de la administración en las diferentes tramitaciones ambientales.

La ley de protección del paisaje de Galicia determina áreas de especial interés paisajístico, y por su parte, el Plan de Ordenación del Litoral establece espacios de interés paisajístico, que la ley del suelo clasifica como suelo rústico de protección paisajística. Además, la ley del suelo establece normas de aplicación directa en construcciones e instalaciones en relación a la adaptación al ambiente y protección del paisaje.

De esta forma, a través de este Reglamento, la C.A. de Galicia busca integrar las políticas de paisaje en las políticas territoriales y sectoriales, como son los instrumentos de ordenación territorial y urbanística o los estudios del paisaje urbano en los instrumentos de planeamiento urbanístico.

En este sentido, cabe destacar el desarrollo que hace el reglamento en lo relativo a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos, que aunque ya se estaba aplicando en la práctica, no se contemplaban en un desarrollo normativo que detallase todos los requerimientos necesarios para la evaluación paisajística en esta tramitación

En concreto, el artículo 25 regula el carácter preceptivo de los estudios de impacto e integración paisajística en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental; de este modo, es obligatorio hacer estos estudios en los siguientes casos:

  • Para todos los proyectos sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria.
  • Para los proyectos sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada que se desarrollen en áreas de especial interés paisajístico, siempre y cuando la superficie del proyecto sea superior a 10 hectáreas o el volumen de la edificación a ejecutar sea superior a 2.500 m3.

Por otro lado, los artículos 27, 28, 29 y 30 desarrollan el contenido mínimo a incluir en estos estudios, más allá de lo establecido en la ley. Se establece lo siguiente:

  1. Diagnosis del estado actual del paisaje. Donde, además de valorar la calidad y fragilidad del paisaje, así como sus valores paisajísticos, se deberá pormenorizar y hacer una análisis para el ámbito de afección del proyecto de los siguientes aspectos: topografía e hidrografía, coberturas y usos del suelo, elementos naturales o construidos que otorgan carácter al paisaje, así como las condiciones de visibilidad y la identificación de miradores, sendas panorámicas u otros puntos singulares de observación (carreteras o lugares de concentración de personas).
  2. Características principales del proyecto. Este apartado podrá resolverse mediante las oportunas referencias a otros documentos del estudio de impacto ambiental o del propio proyecto.
  3. Estimación del impacto del proyecto sobre los elementos que configuran el paisaje. Donde se deberá evaluar, entre otros, la integración topográfica de las actuaciones, la alteración de las coberturas de suelo o la contaminación luminosa.
  4. Justificación de cómo se incorporaron al proyecto los objetivos de calidad paisajística y las determinaciones de las directrices de paisaje, en su caso, establecidas para la unidad de paisaje en la que se pretende ejecutar la actuación.
  5. Medidas preventivas y correctoras que se deban adoptar para alcanzar la integración paisajística del proyecto. En el proyecto se deben incluir planos y un presupuesto asociado a estas medidas.

Si bien, el Reglamento también indica, como es lógico, que el contenido y alcance de estos estudios será específico para cada proyecto y proporcional a su entidad y las características paisajísticas de la zona en la que se localice.

Otro aspecto relevante, es la determinación del carácter vinculante del informe a emitir en los procedimientos de EIA por parte del Instituto de Estudios del Territorio. Este informe, que podrá solicitar el órgano sustantivo, el órgano ambiental o el promotor, se emitirá en un plazo de 30 días hábiles, y será vinculante siempre que el informe ponga de manifiesto que el proyecto vulnera las determinaciones normativas de carácter vinculante establecidas en la legislación de protección del paisaje o por los instrumentos de protección, gestión y ordenación del paisaje.

En su caso, este informe podrá incluir medidas preventivas y correctoras para la mejora de la integración paisajística del proyecto, que deberán ser trasladas al informe de impacto ambiental y a la declaración de impacto ambiental (DIA).

Por tanto, en Galicia el factor paisajístico cobra un importante papel en la tramitación de la evaluación de impacto ambiental, ya que un informe desfavorable en esta materia puede determinar un informe de impacto ambiental o una declaración de impacto ambiental desfavorable.

Aunque no en todas las Comunidades Autónomas se encuentra regulado este procedimiento, sí que es preceptivo la realización de este tipo de estudios paisajísticos en la tramitación ambiental de proyectos, en especial los relacionados con instalaciones de producción y distribución de energías renovables. Por dar una cita numérica, sólo en estos dos últimos años hemos tramitado la evaluación de impacto ambiental de más de 25 proyectos en los que se han incorporado Estudios de Incidencia Paisajística, incluso adecuados ya a esta reglamentación o bien en otras comunidades, que como la Valenciana se muestran más exigentes. En www.ambinor.com puedes encontrar buena parte de nuestras referencias, y si tienes cualquier consulta, estaremos encantados de atenderte.

 

FuenteDiario Oficial de Galicia

 

Castilla y León publica por primera vez los informes de evaluación de afecciones a la Red Natura 2000 de tres tipologías de actuaciones predefinidas

Actualmente en Castilla y León existen 190 espacios Red Natura 2000 declarados: 70 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 120 Zonas Especiales de Conservación (ZEC), que representan, respectivamente, el 21,20% y el 20,06% de la superficie total de la Comunidad Autónoma.

RedNatura2000-CYL2019

La Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León establece en su artículo 63 que en el procedimiento de evaluación de las repercusiones sobre estos espacios protegidos se sustanciará mediante un informe que puede emitirse de tres formas:

  • En el procedimiento de aprobación de los instrumentos de planificación.
  • En el análisis ambiental de un determinado plan, programa o proyecto, o de un conjunto de los mismos de características similares.
  • En evaluaciones sobre tipologías o conjuntos de afecciones sobre lugares o valores Natura 2000.

Acogiéndose esta última opción, y en base a la experiencia acumulada en la comunidad autónoma, a través de la Resolución de 5 de noviembre de 2019 de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, publicada el pasado 15 de noviembre, se han podido definir tres tipos de actuaciones que deben cumplir una serie de condicionantes:

  1. Actuaciones de baja incidencia ambiental sin coincidencia geográfica con Zonas Red Natura 2000:
  • No coinciden territorialmente con espacios Red Natura 2000.
  • No están sometidos al procedimiento de evaluación ambiental estratégica o evaluación de impacto ambiental.
  • No implican la instalación de nuevos obstáculos transversales en el dominio público hidráulico ni derivaciones de agua del mismo. Y tampoco implican obras de encauzamiento o proyectos de defensa de cauces y márgenes cuando la longitud total del tramo afectado sea superior a 500 metros.
  • No precisa de informe específico por otras afecciones (por ejemplo: vías pecuarias, montes de utilidad pública, afección a hábitats, etc.).
  1. Planes, programas o proyectos situados dentro del ámbito geográfico de instrumentos de planificación de espacios naturales protegidos:
  • Actividades informadas favorablemente conforme a la normativa, directrices y condicionado técnico establecidos en el instrumento de planificación.
  • Actividades resueltas positivamente conforme a la normativa, directrices y condicionado técnico establecido en el instrumento de planificación.
  • Actividades que no requieren informe o autorización en virtud de lo establecido en el instrumento de planificación.
  1. Actuaciones urbanas: se llevan a cabo en terrenos cuya calificación urbanística es Suelo Urbano o Suelo Urbanizable.

Para los tres casos se concluye que las actuaciones descritas, ya sea individualmente o en combinación con otros proyectos, no causarán perjuicio directo ni indirecto a la integridad de cualquier zona Natura 2000 coincidente o cercana.

En consecuencia, en caso de que se cumplan los condicionantes establecidos para cada tipología de actividad, a tal efecto se considera emitido su informe de evaluación de repercusiones a la Red Natura 2000 a través de la citada Resolución y no será necesario realizar dicho trámite.

Por contra, para cualquier actuación que no reúna todas y cada una de las características señaladas no puede presumirse que sus afecciones se correspondan con las tipologías evaluadas en dichos informes.

Sin duda, una forma necesaria y útil a través de la cual la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta y Castilla y León logrará reducir las cargas administrativas, agilizando trámites que podrían condicionar los plazos de numerosos proyectos o actuaciones que no presentan repercusiones sobre estos espacios.

 

Fuentes:

Enlaces:

  1. – Boletín Oficial de Castilla y León – Resolución de 5 de noviembre de 2019 (http://bocyl.jcyl.es/boletines/2019/11/15/pdf/BOCYL-D-15112019-18.pdf)
  2. – Boletín Oficial de Castilla y León – Ley 4/2015, de 24 de marzo (http://bocyl.jcyl.es/boletines/2015/03/30/pdf/BOCYL-D-30032015-1.pdf)

 

La conservación del suelo en las instalaciones fotovoltaicas

Plantas_Solares _Fotovoltáicas_1906-1Como hemos repetido en varios post de este Blog, el principal impacto de las plantas fotovoltaicas está ligado al uso intensivo del terreno que requieren, que llegan a ocupar amplias superficies de territorio (aproximadamente entre 2 a 3 ha por MW producido).

Las plantas fotovoltaicas, se asientan habitualmente en terrenos con un relieve llano u ondulado, que coincide en muchas ocasiones con terreno agrícola de alta capacidad de soporte de vegetación, cuya pérdida supone un alto impacto ambiental, sin embargo, el grado de afección al suelo depende de muchos factores, que si son correctamente considerados a lo largo de todas las fases del proyecto permitirán que la instalación sea compatible con el medio:

 

  • Consideraciones en fase de diseño de proyecto:

La selección del terreno es el primer factor a considerar, ya que la calidad agronómica del suelo varía de unos terrenos a otros, la selección para la implantación de terrenos degradados por actividades antrópicas por ejemplo, evitaría la afección a suelos de mayor calidad.

La opción de terrenos de baja pendiente también evita movimientos de tierras que afecten al suelo durante la instalación.

Por otra parte, la selección de la tecnología de producción solar también varía los efectos producidos. Existen multitud de modelos de seguidores solares en el mercado que se instalan mediante hincado en el terreno sin necesidad de remociones del terreno para la instalación de zapatas de hormigón. En función de los modelos de seguidor solar seleccionados también varía el porcentaje de pendiente que admiten mediante hincado sin necesidad de explanación del terreno, algunos llegan a admitir pendientes de 15%.

 

  • Consideraciones en fase de ejecución de proyecto:

Durante la ejecución de las obras resulta imprescindible una buena gestión de la tierra vegetal. Como punto inicial se debe optar por los desbroces del terreno mínimos necesarios que no afecten a la capa superficial del suelo. En muchos casos no es necesario efectuar desbroces y retirada de tierra vegetal para la instalación de los seguidores solares mediante hincado sino que es suficiente con eliminar el matorral y vegetación alta, sin afectar al suelo más que en los puntos de instalación de los colectores de energía, transformadores y edificios de control de la instalación.

Por otro lado, unidades de obra como la apertura de zanjas para colocación de las líneas eléctricas de evacuación, requieren de una correcta retirada separada y acopio de la tierra vegetal, para restaurar los terrenos una vez finalizada la instalación de las mismas. Y en el caso de retiradas de tierra vegetal permanente, para la instalación de edificios y centros de transformación, la tierra vegetal sobrante puede ser distribuida como mejora del terreno por el resto de la parcela de la planta fotovoltaica.

  • Consideraciones durante la explotación de la planta fotovoltaica

Los paneles solares instalados sobre seguidores tienden a alcanzar cierta altura (la altura mínima de los paneles solares puede rondar 0,5 m en su punto más bajo), lo que admite la presencia de una cobertura vegetal herbácea de baja altura que presenta varias ventajas. Primero permite el uso del terreno como pasto para ovejas reduciendo costes de mantenimiento, segundo evita la erosión del terreno, y con ello el depósito de partículas sobre los paneles solares, y por último, aporta un tono verde (la mayor parte del año) que genera un buen efecto albedo, óptimo para incrementar en rendimiento de las plantas solares, en el caso de algunas plantas experimentales, que ya cuentan con paneles solares bifaz, es decir que aprovechan la energía directa del sol, y la reflejada por el suelo.

  • Consideraciones en fase de desmantelamiento.

Al igual que en fase de obras, una correcta gestión de la tierra vegetal permitirá retornar la parcela a un uso agrícola sin mayor problema, al tratarse de una actividad que salvo accidentes excepcionales no provoca contaminación al suelo.

 

Es posible y necesario la conservación del suelo en las parcelas de instalación de plantas fotovoltaicas, en AmbiNor estudiamos y recomendamos las mejores opciones para cada caso en los estudios de impacto ambiental elaborados para la tramitación de estas instalaciones.

La fragmentación de hábitats las instalaciones de plantas solares fotovoltaicas

Plantas_Solares _Fotovoltáicas_1905-1Estamos asistiendo al “boom” de la instalación de las plantas solares fotovoltaicas en nuestro país, y existen buenos motivos que propician este auge:

  • Motivos estratégicos energéticos, se requiere la instalación de estas infraestructuras para alcanzar los objetivos nacionales en cuanto a producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
  • Criterios ambientales como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Criterios técnicos y económicos, ya que gracias a su fácil implantación y la reducción de costes de implantación actuales y sus costes de mantenimiento, se ha convertido en una industria rentable sin necesidad de subvenciones o incentivos adicionales.

 

A pesar de sus bondades, se trata de una instalación no exenta de impactos ambientales, no obstante, la aplicación de criterios ambientales en el diseño de la planta y la ejecución de medidas ambientales preventivas y correctoras pueden reducir estos impactos.

Uno de estos impactos, que suele pasar desapercibido consiste en la fragmentación de hábitats para fauna terrestre.

Existe una extensa bibliografía y análisis de la fragmentación de hábitats por infraestructuras de transporte lineales, que incluyen elementos móviles, o tráfico que puede causar daños por colisión y atropello a la fauna, por el contrario no se dispone de referencias para la evaluación de fragmentación de hábitats para las plantas de producción energética solar.

Las instalaciones de plantas fotovoltaicas actuales nada tienen que ver con los pequeños huertos solares de antaño, sino que últimamente se proyectan instalaciones con una gran capacidad de producción, muchas de ellas mayores de 50 MW, que ocupan una gran extensión de terreno superando en muchas ocasiones las 100 ha.

Por motivos de seguridad industrial, los proyectos de plantas solares incluyen cerramientos, de varios km incluso, que limitan el libre movimiento de la fauna a través de ella.

Plantas_Solares _Fotovoltáicas_1905-2Para reducir este impacto se pueden plantear diversas medidas correctoras en el propio vallado:

  • Diseño de la planta en varias islas, con corredores de fauna de modo que en vez de colocar un vallado en una amplia superficie alrededor de toda la instalación, se introducen varias zonas valladas de menor tamaño con pasillos entre ellas, que pueden naturalizarse incluso, con vegetación adecuada para facilitar el paso de mamíferos terrestres de mediano o gran tamaño.
  • Diseño de vallado con luz de malla amplio. Una luz de malla superior a los 15 cm permite el paso a través del vallado de grupos faunísticos como anfibios y reptiles así como pequeños mamíferos.
  • Instalar en vallado sin cimentación de bloque de hormigón en la parte inferior. De esta manera, mamíferos como conejos, liebres, garduñas etc, podrán escavar pequeños pasos para entrar y salir de la instalación.
  • Introducir “gateras” o pequeños huecos en la parte inferior del vallado para el paso de los mamíferos de pequeño tamaño.
  • Evitar en todo caso la presencia de elementos punzantes que produzcan heridas a la fauna al atravesar el vallado en su parte inferior.
  • Colocar elementos que aporten mayor visibilidad al vallado, como pequeñas placas de poliestireno colocadas a lo largo de diferentes niveles del vallado, con objeto de reducir las colisiones de aves con el vallado.

 

En AmbiNor estudiamos caso a caso las múltiples medidas que permiten compatibilizar el paso de la fauna con la instalación de plantas solares fotovoltaicas, recomendando la opción más adecuada a los promotores de plantas fotovoltaicas, y las incluimos como medidas correctoras en los Estudios de Impacto Ambiental para conseguir la autorización de los proyectos.

El compromiso de España con las energías renovables sigue su curso con la tramitación de numerosos proyectos, en el horizonte 2030

Renovables_Mudarra_1810Hace unos días el Ministerio de Transición Ecológica señalaba en la sesión de control, que España ha de facilitar la inclusión de entre 6.000 y 7.000 MW de potencia de energías renovables en el sistema eléctrico al año, de aquí a 2030 para cumplir con el Acuerdo de París en materia de cambio climático.

De forma análoga, mediante Real Decreto-Ley aprobado el pasado 5 de octubre, se incorporan medidas para eliminar, de forma inmediata, barreras normativas que obstaculizan esta transición energética. Una de ellas será otorgar una prórroga excepcional, y por una sola vez, para los permisos de acceso y conexión otorgados con anterioridad a la aprobación Ley 24/2013, en cuya ausencia caducarían el próximo 31 de diciembre de 2018.

Mediante esta prórroga, hasta el 31 de marzo de 2020, se posibilitará la entrada en funcionamiento en 2020 de los cerca de 9.000 MW de potencia adjudicada en las últimas subastas de renovables y anteriores procedimientos”.

 

Conseguir que en el año 2030 se encuentren en funcionamiento las numerosas instalaciones de producción energética que hacen falta para cumplir el objetivo europeo, requiere de una previsión, y planificación a largo plazo no solo desde el ámbito político, sino también desde el punto de vista de los promotores energéticos, puesto que los trámites de autorización administrativa de estas instalaciones es habitualmente un proceso dilatado y largo.

 

AmbiNor se encuentra en la actualidad colaborando con diversos promotores de instalaciones energéticas en todas las fases de proyecto, de instalaciones eólicas, solares y de biomasa:

  • Estudios de viabilidad para selección de emplazamientos para la implantación.
  • Documentos para la evaluación ambiental (Documentos ambientales, Estudios de Impacto Ambiental) y estudios adicionales (estudios de avifauna, estudios de corredores de fauna, estudios de paisaje, estudios de efectos sinérgicos, estudios de afección a la RN2000, Planes de vigilancia y seguimiento ambiental, etc),.
  • Asesoramiento y documentación para tramitación otras autorizaciones necesarias: Autorización de cruces de vías pecuarias, autorizaciones de talas, autorización de ocupación temporal de montes de utilidad pública, autorización de obras en Dominio público hidráulico, solicitud de cambio de uso forestal, autorización de uso excepcional en suelo rústico etc., o Modificaciones No Sustanciales de proyectos tramitados o en tramitación.
  • Vigilancia ambiental y arqueológica de las obras de las instalaciones. (Tanto en obra como en su posterior explotación o incluso desmantelamientos).

 

En total, actualmente desde AmbiNor nos encontramos facilitando la tramitación de aproximadamente 1.700 MW de energía renovable, que supone cerca de un 30% de la que se requiere para cumplir el objetivo del año 2030. Así en fase de proyecto y obra contamos con tramitaciones de:

  • Proyectos de energía eólica: 900 Mw aprox,
  • Proyectos de energía solar: 700 Mw aprox,
  • Proyectos de energía a partir de biomasa: 100 Mw aprox.

 

Dedicamos nuestro conocimiento y esfuerzo para acompañar a los promotores en el logro de sus proyectos, aportando con ello nuestras ideas y soluciones, para conseguir una producción energética nacional más limpia y de menor impacto sobre el cambio climático.

 

Fuentes:

1.- https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-renovables-acuerdo-paris-miteco/

2.- https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-aprueba-medidas-urgentes-para-impulsar-la-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica-ante-la-subida-del-precio-de-la-electricidad-/tcm:30-481706

Jornada “las repercusiones de planes, programas y proyectos sobre la Red natura 2000 en los documentos de evaluación de impacto ambiental”

SeminaEIA_RN2000_PortEsta semana hemos asistido al Seminario Las repercusiones de planes, programas y proyectos sobre la Red natura 2000 en los documentos de evaluación de impacto ambiental” promovida por la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, de la cual AmbiNor es miembro, celebrada en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid y patrocinada por Iberdrola.

En el seminario se trataron temas de gran relevancia para la evaluación de repercusiones sobre la Red Natura 2.000 como:

 

  • Ponencia sobre los hábitats de interés comunitario dentro y fuera de la Red Natura 2.000, ponencia a cargo de Alfonso San Miguel Ayanz, catedrático de la ETSI de Montes de la U.P. Madrid.

Interesante ponencia en la que se repasaron los conceptos básicos sobre los hábitats de interés, indicando las referencias legales, documentos de referencia y fuentes de información existentes sobre los hábitats, y problemas detectados en estas fuentes a tener en cuenta a la hora de ser utilizadas para la valoración de impactos sobre estos hábitats. Así como indicadores, umbrales y escalas que pueden emplearse para considerar en la evaluación de la afección a los hábitats tanto dentro como fuera de la RN2000, y las futuras novedades que se esperan cuando se publique la orden ministerial que fije los criterios para la determinación de la existencia de perjuicio a la integridad del espacio conforme al artículo 46 de la Ley 33/2015 de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

 

  • Presentación de la publicación “Recomendaciones sobre la información necesaria para incluir una evaluación adecuada de repercusiones de proyectos sobre la Red Natura 2000 en los documentos de referencia en los documentos de evaluación de impacto ambiental de la A.G.E.” A cargo de Javier Martín Herrero, del Ministerio para la Transición Ecológica.

Ponencia en la cual se ha explicado en detalle los objetivos y contenidos de la guía sobre evaluación de repercusiones sobre la RN2000 que fue publicada en febrero de 2.018 y que en Ambinor hemos ya aplicado en los Estudios de repercusiones a la RN2000 incluidos en los Estudios de Impacto recientemente redactados para su tramitación ante la A.G.E.

 

SeminaEIA_RN2000_PonenEn ambas ponencias se ha resaltado la importancia de que la evaluación de repercusiones se centre en los impactos a los valores (hábitats y especies) por las cuales se ha designado el espacio Red Natura.

Por otra parte, también se ha reseñado el uso de indicadores cuantitativos, como la superficie afectada del hábitat, y tanto en las ponencias como en el debate posterior se señaló el umbral de la pérdida de un 1% de la superficie de un hábitat sobre el total del contenido en el lugar de la RN2000 en el que se ubique, para considerar que existe un efectos significativo sobre el estado de conservación de ese hábitat.

Se destacó igualmente la necesaria consideración de efectos acumulativos y sinérgicos con otros proyectos similares que pueden afectar a los espacios de la Red Natura 2000 en las evaluaciones, teniendo en cuenta proyectos ya ejecutados, o autorizados o en fase de autorización.

Sobre este aspecto subrayar que AmbiNor incluye dentro de sus estudios de impacto ambiental, siempre y cuando existe la posibilidad de que se produzcan estos efectos, un estudio específico de efectos acumulativos y sinérgicos con otras instalaciones similares, tanto para aquellas que se encuentran dentro como fuera de la RN2000.

 

Fuentes:

Presupuestos Generales del Estado 2018, infraestructuras lineales de transporte e infraestructura verde

El Gobierno presentó el pasado día 03/04/2018 su proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2018, en el que entre otros destaca la importante inversión que se prevé en materia de desarrollo de infraestructura lineales, ya que según dicho Proyecto la inversión en infraestructuras se situará en 8.487 millones (incremento 12,6%), de los cuales las infraestructuras de transporte acaparan el 86% de esta inversión, especialmente  líneas de AVE y carreteras con más de las dos terceras partes, esto es el 68,4%.

Sin duda está inversión será un importante impulso económico y social para el Estado, pero sin duda no estará ni mucho menos exenta de efectos colaterales, sobre todo en lo que al medio ambiente se refiere. De este modo, el desarrollo de estas infraestructuras lineales de comunicación y transporte tienen como uno de sus principales impactos ambientales asociados el efecto barrera que suponen sobre las comunidades faunísticas terrestres.

InfraestructurasLineales_1

InfraestructurasLineales_2

 

Dado el volumen de proyectos futuros que se pretenden desarrollar, se hace necesaria una planificación que considere la necesidad de garantizar la conectividad ecológica espacial y ordene las actuaciones a realizar para asegurar dicha conectividad ecológica, de manera que se prevenga/corrija este importante impacto potencial sobre la fauna ibérica, principalmente armonizando el desarrollo de proyectos de infraestructuras verdea tales como ecoductos o grades pasos específicos para fauna. (P. Ej: Greenway Landbridge on Interstate 75 in Marion County, Florida; Fte: Google Earth)

InfraestructurasLineales_3

En este sentido, la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece como uno de sus puntos más importantes, la necesidad de impulsar una Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas, cuyo objetivo primordial sea marcar las directrices para la identificación y conservación de los elementos del territorio que componen la infraestructura verde del territorio español, terrestre y marino, y para que la planificación territorial y sectorial que realicen las Administraciones públicas permita y asegure la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la conectividad y la restauración de ecosistemas degradados

Se estableció un plazo de 3 años para que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprobará dicha Estrategia, cumpliéndose en 2018 el mencionado plazo, y dándose a partir de entonces un plazo de 3 años a las Comunidad Autónomas para que aprueben sus estrategias propias.

InfraestructurasLineales_4

En marzo de 2018 se ha desarrollado una jornada organizada por la ONG WWF sobre corredores ecológicos, en la que la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, ha anunciado que España contará este año con una Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de conectividad y restauración ecológicas, totalmente necesaria por todo lo comentado anteriormente.

En AmbiNor somos especialistas en labores de integración ambiental de proyectos de infraestructuras lineales, así como de seguimiento de la eficacia de las medidas correctores propuestas para asegurar la conectividad ecológica.

Si deseas solicitarnos cualquier información a este respecto, no dudes en escribirnos a info@ambinor.com y nos pondremos en contacto contigo.

Fuentes:

  • HIDALGO Sesión Técnica ‘Infraestructura verde para sociedades y territorios saludables’ (Madrid, 29 noviembre 2016)
  • Ministerio de Hacienda y Función Pública
  • WILDLIFE CROSSING STRUCTURE HANDBOOK Design and Evaluation in North America Publication No. FHWA-CFL/TD-11-003 March 2011

Y dicen que la dirección ambiental de obra no es importante…EDAR Vigo

AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAGARES, VIGO. PONTEVEDRA.
AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAGARES, VIGO. PONTEVEDRA.

Hay quien dice que la dirección ambiental de obra (DAO) no es importante. Que no es más que una tarea accesoria de la dirección facultativa. Que puede desempeñarse sin sonrojo por cualquier técnico adscrito a la obra….

Hoy queremos aportar unos datos para la reflexión sobre la importancia real que se le otorga a la DAO:

El pasado 3 de abril se inauguró la nueva depuradora de aguas residuales (EDAR) de Vigo, tras una inversión de 160 millones de euros. La obra se inició el 14 de noviembre de 2012, y a lo largo de estos más de 5 años, ha contado con:

  • un responsable de la vigilancia ambiental por parte de la constructora, además de los servicios auxiliares especializados necesarios (medición de ruidos, medición de olores, análisis químicos y biológicos del medio acuático, buzos,…)
  • un director de medio ambiente por parte de la propiedad (AcuaES)
  • una asistencia técnica para la supervisión ambiental o Dirección Ambiental de Obra, formada por un equipo multidisciplinar de ingenieros de montes, biólogos, ambientólogos y químicos

Simultáneamente a esta obra se han abordado otras de diferente magnitud y menor duración, bajo el mismo contrato de asistencia técnica a la DAO: el emisario de la EDAR de Vigo; la línea eléctrica de suministro; y las obras de mejora del abastecimiento de agua a Pontevedra.

AmbiNor, en UTE con Intecsa-Inarsa, ha ejecutado estos trabajos de Dirección Ambiental de Obra para AcuaES, y compartimos con vosotros algunas cifras significativas en relación con estas funciones:

  • Como asistencia técnica a la DAO hemos empleado más de 10.340 horas
  • Las constructoras han dedicado a 1 persona especializada a tiempo completo durante el equivalente a 7,8 años; o sea, unas 14.000 horas
  • La propiedad ha dedicado 1,2 expertos a tiempo parcial durante este mismo periodo de tiempo, o lo que es lo mismo, unas 2.200 horas

En total, nada menos que 26.540 horas de trabajo de personal especializado, con titulación superior y más de 15 años de experiencia de media, para conseguir mantener los exigentes parámetros medioambientales de estas obras, y su finalización sin impactos ambientales secundarios ni incidencias relevantes.

Y a ello habría que sumar un gasto en controles y protección ambiental que no hemos computado, pero superará los 700.000 € con toda certeza.

Estos recursos son al menos del mismo orden de magnitud que los empleados en Seguridad y Salud o en control de calidad. Así de importante es la Dirección Ambiental de Obra.

180409 BgDirecciónAmbiental EDARVIgo 2

No obstante, hay que decir que esta no es la situación más habitual. La misma entidad pública (Aguas de las Cuencas de España) que hace unos años licitaba estos contratos de asistencia técnica a la DAO como un servicio separado y con trascendencia específica en el paquete de gestión y control de las obras que abordaba; a partir de finales de 2013, estos contratos se subsumen dentro de otros generales de asistencia técnica a la Dirección facultativa, con menor relevancia y peso específico del que tenían.

Sin embargo, la importancia real de una DAO adecuadamente ejecutada no ha disminuido. Además de la evidente protección del medio ambiente que pretende, tiene otras virtudes trascendentes para la obra:

  • Evita costes en medidas correctivas, mediante la prevención de incidentes
  • Evita retrasos en las obras por un deficiente seguimiento de los numerosos procesos ambientales de carácter administrativo que se requieren (permisos de obra en zona de policía de aguas; permisos de tala; autorizaciones de proyectos modificados por el órgano competente ambiental; permisos de vertido; autorización del plan de residuos; obtención de NIMA;…)
  • Minimiza las consecuencias de accidentes por causas de fuerza mayor, como desbordamientos de balsas por lluvias extremas o incendios
  • Refuerza la reputación del promotor y el contratista frente a la sociedad, y en particular frente a los vecinos afectados por las obras
  • Evita incurrir en responsabilidades legales y patrimoniales por incumplimiento de la profusa normativa ambiental

¿¡Quién dice que la dirección ambiental de obra no es importante!?

Los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos y su utilidad en la promoción de proyectos

180313 Bg ModelizaciónATM1 (FSA)_CLos modelos que permiten evaluar la dispersión de contaminantes atmosféricos son indispensables en la Evaluación de Impacto Ambiental de instalaciones de combustión, pero también en otras con emisión de olores (p.ej.: compostaje); con emisión de polvo (p.ej.: minería) y otras.

El objetivo de esta modelización es doble: por un lado, disponer de un previo estudio que asegure que los contaminantes dispersados a la atmósfera no pondrán en riesgo la calidad del aire de su entorno y cumplirán las concentraciones límite de inmisión establecidas por las normativas y directivas vigentes; y por otro lado, modificar de forma preventiva características del proyecto, como es la altura de chimenea, la forma de almacenamiento de materias pulvurentas, o incluso los sistemas de corrección de la contaminación.

Los resultados y estimaciones aportadas por el modelo pueden servir además de para evaluar su impacto sobre el medio, para decidir la altura óptima de la chimenea de una planta proyectada, entre otras aplicaciones.

Existen varios modelos de dispersión que permiten obtener datos orientativos sobre la contaminación causada en el entorno por una actividad productiva objeto de estudio. Los modelos de dispersión usan una serie de técnicas matemáticas para simular los procesos físicos y químicos que afectan a los contaminantes cuando se dispersan como consecuencia de los factores meteorológicos y topográficos del emplazamiento; o reaccionan en la atmósfera.

Aunque hay modelos de sondeo o “screening” muy sencillos como el SCREEN3; la mayoría de las aplicaciones de modelización requieren de sistemas informáticos con gran capacidad de cálculo, para un resultado aceptable; lo que limita su uso a empresas especializadas.

180313 Bg ModelizaciónATM1 (FSA)_BLa elección del modelo de dispersión que se va a utilizar es el primer paso y una importante decisión que se deberá justificar. El modelo debe estar validado, es decir que sus resultados han de haber sido comparados con un conjunto de datos independientes para evaluar su precisión y aplicabilidad. La Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA-Environmental Protection Agency) recomienda una serie de modelos elegidos a partir de un proceso de selección muy riguroso.

Entre estos modelos seleccionados por la EPA están los que utilizamos en ambiNor, AERMOD y CALPUFF:

  • AERMOD: es un modelo de pluma en régimen estacionario, que permite considerar fuentes de tipo puntual (p.ej.: emisiones focalizadas en chimeneas), superficiales o volumétricas (como almacenamiento de materiales) y es aplicable a áreas de topografía tanto simple como compleja. Considera la meteorología como homogénea, una distribución de la concentración horizontal Gaussiana.
  • CALPUFF: es un modelo Langrangiano de nubes aisladas que simula el efecto de las condiciones meteorológicas no homogéneas. Considera las irregularidades del terreno sobre el cual se presenta la dispersión e incluye la posibilidad de modelar la dispersión de contaminantes primarios y secundarios.

AERMOD funciona bien en condiciones de meteorología estables y perfiles orográficos sencillos; pero cuando la topografía y/o meteorología se complica, tienden a magnificar las inmisiones, por lo que no son adecuados.

En cambio CALPUFF, en entornos complicados, da unos resultados mucho más ajustados a la realidad. A cambio requiere una potencia de cálculo superior, entre otros requisitos, por lo que suele ser más costosa su utilización.

180313 Bg ModelizaciónATM1 (FSA)_AAdemás de las concentraciones de inmisión obtenidas a partir de la modelización, es importante contar con valores de fondo a los que se sumarán las concentraciones de los contaminantes modelizados, ya que la legislación regula la calidad del aire como un todo, no solo la contribución de nuestro proyecto a dicha calidad del aire. Eso permite integrar en el análisis, además, el funcionamiento de otras instalaciones que contribuyen a la inmisión de contaminantes. Obviamente, para poder sumar los niveles de fondo, es preciso tener en el entorno al menos una estación de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire, y todos sus datos horarios anuales.

Sea como sea, para poder aportar valor al promotor del proyecto, es importante usar modelos como estos en el cálculo, y no versiones ya obsoletas como el ISCLT ó el ISCST3, que tanto servicio nos dio en el pasado. Eso evitará la aparición de problemas en la explotación posterior de la instalación, y los consecuentes problemas con la Administración.

Y, por supuesto, es también importante recurrir a profesionales con los conocimientos y experiencia necesarios para correr el modelo en condiciones de garantía, y con la máxima potencia de cálculo. ¡No dude en consultarnos!