Día Mundial del Agua 2022. “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”

Agua_WWD-Thematic logo-CMJN_SpanishHoy 22 de marzo nos unimos a la celebración del Día Mundial del Agua, que este año lleva por lema “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible” acorde Naciones Unidas.

Con la celebración de este día se pretende llamar la atención y concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

 

La atención sobre la importancia del agua dulce y así como en la defensa de una gestión sostenible de los recursos hídricos. Su creación fue recomendada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro.

Así este año 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas, lo que puede considerarse como “aguas invisibles” pero cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas bajo la tierra, mantenidas en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras constituirse como fuente de manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas se filtran finalmente a los mares y océanos. Su principal fuente de recarga o renovación es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y en las que artificialmente pueden extraerse a la superficie por medio de sistemas de bombeo y pozos.

Además, el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos dependen de las aguas subterráneas donde se consideran decisivas.

Por todo ello la vida no sería posible sin ellas. La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de esta fuente o recurso, que suministra una gran proporción del agua dulce que se utiliza para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos, regadíos y en los procesos industriales.

Pozo-Cubo_Agua_Istock_2Se hace visible y se convierte por tanto en una necesidad el deber de protegerlas de la sobreexplotación -extraer más agua de la que se recarga con la lluvia y la nieve- y la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y/o de su regeneración y conllevar hasta la paralización de su uso o de su agotamiento.

Este año, cabe por tanto reivindicar su estudio, la protección y la utilización de las aguas subterráneas de forma sostenible para sobrevivir al cambio climático y satisfacer las necesidades del reto que supone para el sistema, una población en constante crecimiento.

Actualmente existe mucha preocupación en todo lo que concierne a los recursos hídricos de todo el planeta, ya que en los últimos años se ha venido notando una disminución significativa de los mismos por su uso indebido, el despilfarro o la contaminación. Por otro se ha de hacer notar que:

  • Casi la totalidad del agua dulce en forma líquida del mundo es agua subterránea.
  • Alrededor del 40 % de toda el agua utilizada para el riego proviene de acuíferos.
  • La región de Asia y el Pacífico tiene la menor disponibilidad de agua per cápita del mundo, y se prevé que el uso de las aguas subterráneas en la región aumente un 30 % de aquí a 2050.
  • En América del Norte y Europa, los nitratos y los pesticidas constituyen una gran amenaza para la calidad de las aguas subterráneas: el 20 % de las masas de agua subterránea de la UE incumple la legislación comunitaria en materia de calidad del agua a raíz de la contaminación agrícola.

 

Nuestro aporte también es fundamental por pequeño que nos parezca. Por ello desde AmbiNor te invitamos a actuar y hacer visible este recurso invisible, a crear conciencia valiéndote de las distintas redes sociales con una opinión, idea o sugerencia a través de los hashtag #DíaMundialdelAgua . #WorldWaterDay, o aceptando algún reto o desafío de los propuestos sobre este tema en este enlace y #MyGroundwaterStory:

 

Fuentes o enlaces:

Las importantes conclusiones del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC: un alegato contra negacionistas

IPCC_flower-887443_1920La primera publicación del informe de síntesis de IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) llegó esta semana, a falta tan solo de dos años para la celebración del primer “balance mundial” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), donde se evaluará el progreso de los Estados firmantes del Acuerdo de París.

El informe es un claro alegato contra negacionistas.

 

El Sexto Informe de Evaluación analiza el clima pasado, presente y futuro del planeta Tierra, así como modeliza sobre las variaciones climáticas regionales. Como resultado de ocho años de investigación, contempla una serie de cuestiones clave sobre el futuro que nos espera, a las cuales se deberá de atender significativamente por su relevancia.

 

Estado actual del clima

El Informe es claro: es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, los océanos y la tierra. Los cambios rápidos y generalizados sobre el sistema climático de la atmósfera, los océanos, la criosfera y la biosfera están ocurriendo. Además, se reafirma en que a pesar de que las fluctuaciones climáticas del planeta son algo que se ha producido desde sus inicios de forma natural, la influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes en al menos los últimos 2.000 años.

IPCC_CambioTemperatura_Fuente IE6

Figura 1. Comparación del cambio en la temperatura de la superficie terrestre bajo un escenario de factores humanos y naturales conjuntos observados y un escenario de factores tan solo naturales simulados. Fuente: IE6.

La escala del conjunto de cambios actuales sobre el sistema climático terrestre y su estado actual no ha tenido precedentes desde hace siglos. La influencia humana está afectando tanto al clima como a la meteorología extrema de todas las regiones, dando lugar a los grandes fenómenos meteorológicos observados, como son las últimas inundaciones sufridas en Alemania o China.

Sí, es cierto que ningún fenómeno meteorológico adverso concreto (p.ej. los dos mencionados) puede decirse que es consecuencia directa del cambio climático; pero sí puede afirmarse que el incremento en la frecuencia de estos fenómenos lo es.

 

Posibles climas futuros

El Informe define un contexto futuro marcado por un continuo aumento de la temperatura de la superficie terrestre y resalta que, a menos de que las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) sean considerablemente reducidas en las próximas décadas, los límites de aumento de temperatura de 1,5 y 2ºC serán superados durante este siglo.

Los incrementos en la temperatura global se traducirán en mayores cambios sobre la temperatura, precipitación y humedad de cada región -con sus respectivas consecuencias sobre la agricultura y la ecología de las comunidades naturales-, mientras que los efectos sobre los sucesos extremos serán de una mayor frecuencia e intensidad. Toma especial relevancia el efecto sobre el ciclo del agua global, en el cual se magnificará la variabilidad y severidad de los monzones y los periodos de lluvias y sequías. En cuanto a los sumideros de carbono tanto terrestres como oceánicos se espera que su efectividad para frenar la acumulación de CO2 en la atmósfera disminuya.

El estudio plantea la irreversibilidad por siglos o milenios de los cambios producidos por las emisiones GEI presentes y futuras, especialmente los producidos sobre los océanos, el permafrost y el aumento del nivel del mar.

 

Riesgo climático y adaptación regional

En cuanto a los cambios a corto plazo a escala regional, se deja en claro que la influencia humana sobre el clima durante este siglo se verá suavizada por la acción de los factores y variaciones naturales, por lo cual se espera un efecto moderado. No obstante, en el Informe se insiste en que es importante tener en cuenta estas modulaciones al planificar la gama completa de posibles cambios ya que, con un mayor calentamiento global, se prevé que cada región experimente cada vez más cambios simultáneos y múltiples sobre los factores que impulsan el impacto climático.

Asimismo, recuerda que los eventos con menos probabilidad de acontecer como son el colapso de la capa de hielo, los cambios en el sistema de circulación oceánica o un calentamiento sustancialmente mayor del rango que ha sido estimado no pueden descartarse y deben formar parte de la evaluación de riesgos.

 

Limitar el cambio climático

Tal y como se expresa en el Informe, cada tonelada de emisiones de CO2 aporta al calentamiento global. Se insta a conseguir necesariamente el objetivo de cero emisiones netas de CO2 junto a una fuerte reducción de otras emisiones de GEI como única opción para limitar el calentamiento global provocado por el hombre. De la misma forma añade que la reducción de las emisiones de metano (CH4) son también un apoyo contra el calentamiento global, así como una mejora para la calidad del aire.

 

Pero persisten las barreras en la lucha contra el cambio climático

Lamentablemente, persisten las barreras en la lucha contra el cambio climático que se manifiestan continuamente desde los años 80. La más severa de ellas, que los efectos alertados siempre se refieren a un “lejano plazo indeterminado”, lo que lleva a muchos a pensar que “este asunto no me afecta”. Los afanes de cada día nos impiden apreciar en su dimensión los que nos esperan para un incierto futuro.

También relevante, la distinta situación económica de los países implicados en el Acuerdo de Paris (y muchos que no lo están), que aparentemente obliga a una lucha “a dos velocidades” que será, evidentemente muchísimo más eficaz. Los países en vías de desarrollo quieren luchar contra el cambio climático cuando hayan disfrutado de los supuestos beneficios del corto plazo del desarrollismo, que los países ricos llevan décadas disfrutando.

EL negacionismo hace también su efecto, no tanto en términos de “descreimiento” de la población, como en que sirve de excusa para que pensemos que, mientras exista debate y no se llegue a una conclusión, como individuos no tenemos que pronunciarnos a través de nuestras acciones.

Por otro lado, la enorme confianza en nosotros mismos: en nuestra ciencia y tecnología, hacen que muchos piensen que sí, que existe un problema, pero que el saber humano lo solventará de una forma u otra. Razonamiento peligroso porque no es desmentible, y lleva a la inacción.

Las soluciones pasan por la implicación de los gobiernos y la exigencia de la ciudadanía. De ésta podemos esperar poco porque nuestras preocupaciones tienen más que ver con mañana que con dentro de 30 años; y no sería justo que se nos exigiese una acción decidida cuando los problemas principales son trasnacionales: aquí el “piensa localmente y actúa globalmente” se queda corto.

Así pues, serán los hechos los que nos llevarán a las soluciones: las recientes y graves inundaciones en varias regiones alemanas llevaron al gobierno a priorizar la dialéctica sobre el cambio climático en sus alegatos y decisiones: en la medida que los efectos aumenten la frecuencia e intensidad el debate se hará por sí solo acuciante. Pero si es así, entretanto, ¿todos cruzados de brazos?

 

Fuentes:

El fin de condición de residuo, debería ser el principal motor de la transición a una economía circular

Los instrumentos jurídicos de “subproducto” y “fin de condición de residuo” (FcR) fueron introducidos en España por la  Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos contaminados, actualmente a punto de ser derogada.

El primero de ellos, evita que un material descartado en un ciclo productivo llegue a ser residuo, mientras que el segundo permite considerar un residuo generado en la valorización de otro, como un material útil para la producción industrial.

Fin de condición de residuo

Ambos instrumentos son –o deberían ser- el principal motor hacia la economía circular, por lo que la nueva Ley de Residuos, en consonancia con la Directiva Marco de la que emana, los conservan.

Ambos conceptos quedan claramente definidos y, a priori, las condiciones que se exigen a un residuo para que se acoja a una de las dos figuras son cumplidas por una gran cantidad de residuos. Sin embargo, los complicados procedimientos que preceden a la declaración de un determinado material como subproducto o como producto (FcR), explican por qué más de 10 años después de la publicación de la Ley de Residuos de 2011, únicamente se hayan informado favorablemente cuatro solicitudes de subproducto y otras cuatro de fin de condición de residuo.

En el caso de los subproductos, el procedimiento puede ser iniciado a instancias de parte, es decir del productor del presunto subproducto; pero esta figura legal tal y como se deriva del propio concepto especificado en el articulo 4 de la Ley 22/2011, no puede ser aplicada a los materiales que se obtienen de un proceso de tratamiento de residuos.

Para estos materiales, los que se obtienen en las instalaciones de los gestores de residuos, es decir los que son valorizados a partir de los desechos, existe la figura de Fin de Condición de Residuo, a través de la cual un residuo pasa a ser considerado producto. Sin embargo, actualmente, esta condición jurídica no puede ser solicitada por el gestor de residuos que lo genera, sino que debe ser iniciada de oficio por la Unión Europea o en su defecto por cada uno de los Estados miembros en función de las necesidades que consideren.

Hasta el momento la Unión Europea ha publicado un total de 3 Reglamentos en los que establece los requisitos que debe de cumplir un residuo para dejar de ser considerado como tal, en los casos de la chatarra de hierro y acero, chatarra de aluminio y cobre y el vidrio. Por su parte el MITECO, ha sacado adelante otras tres órdenes que regulan el fin de la condición de residuo para aceites usados y MARPOL (destino combustible) y para el papel y cartón.

Así pues, hay miles de materiales (potencialmente subproductos o bien materiales reciclados) que son considerados como residuos, y por tanto cuya reintroducción en el ciclo productivo, que es una de las bases de la economía circular, es complicada o simplemente imposible. En la actualidad, los materiales recuperados en las instalaciones de los gestores autorizados tienen la condición de residuos, viajan como residuos, y las instalaciones que los utilizan como materias primas en su proceso deben obtener la autorización de gestor de residuos, y asumir las obligaciones legales y administrativas que ello implica.

En consecuencia, y centrándonos en los materiales generados en instalaciones de gestión de residuos, podemos concluir que la condición legal de residuo actúa, en el caso de los materiales recuperados, como un obstáculo para su vuelta a los procesos productivos, dificultando que se cierre el círculo.

Sin embargo, el Anteproyecto publicado de la nueva ley de residuos, modifica esta circunstancia incluyendo una vía administrativa de valoración caso por caso para el fin de condición de residuo, que permitirá a las Comunidades Autónomas (y no solo al Ministerio como hasta ahora), autorizar el fin de la condición de residuo.

Este cambio, puede desbloquear la situación de gran número de residuos recuperados en las instalaciones de gestores, facilitando y favoreciendo su inclusión en procesos, en los que las trabas administrativas requeridas en la actualidad actúan como elemento disuasorio.

Sin duda, la apertura de esta vía dinamizará de forma significativa el mercado de la gestión de los residuos, potenciando que se promuevan mejoras en la calidad de los materiales reciclados que les aporten valor, permitiendo su reintroducción en los círculos de la producción industrial como materias primas competitivas, que podrán desplazar de forma paulatina a materias de origen virgen.

La promoción de la figura de fin de condición de residuos se traducirá en una disminución de la dependencia de materia primas de origen natural, pudiendo aumentar la independencia de nuestra economía respecto al suministro de materias procedentes de terceros países.

Todo ello, evidentemente, si las administraciones autonómicas se dotan de los recursos suficientes para tramitar la presumible avalancha de expedientes que podrán iniciarse tras la apertura de esta vía.

En ambinor.com puedes encontrar buena parte de nuestras referencias, en asesoramiento legal y administrativo en los trámites solicitud de la condición de subproducto, así como informes relativos al cumplimiento del fin de condición de residuo, así como sobre legalización y puesta en marcha de actividades industriales y de gestión de residuos. Si tienes cualquier consulta al respecto, estaremos encantados de atenderte.

Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. En que consiste y claves para entenderla

Infraestructura_VerdeEl pasado 9 de julio se aprobó la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Esta estrategia responde a la necesidad de cumplir con lo establecido en la Ley 33/2015 de Patrimonio Natural y Biodiversidad, la cual insta a desarrollar este tipo de estrategias.

Su objetivo es identificar y desarrollar una infraestructura verde dentro del territorio español, en base a la definición de objetivos específicos que sirvan de referencia a las comunidades autónomas de cara a la elaboración de estrategias (pues serán estas las encargadas de implementar esta estrategia), todo ello integrado dentro del marco de la agenda de España para el año 2050.

Esta estrategia aborda uno de los grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta España en particular y la Unión Europea en general, la fragmentación y degradación de los ecosistemas. Cabe destacar que España es uno de los países europeos con mayor biodiversidad y con mayor número de espacios conservados en estado natural o seminatural. Aun así, y tal y como se recoge en el documento, el 45% de los servicios ecosistémicos se encuentran “degradados o se están usando insosteniblemente” y la fragmentación ya afecta al “55,5% del territorio en el caso de las aves y al 97,7% en el caso de los mamíferos”.

Como hoja de ruta de cara a solventar estos problemas, se proponen 8 metas a alcanzar, cada una desglosada en líneas de actuación más concretas. A grandes rasgos, estas metas se pueden resumir de esta manera.

  • Meta 0: Identificar y definir los elementos que deben formar parte de esta infraestructura verde y disponer de una cartografía adecuada de cada uno de ellos.
  • Meta 1: Orientada a reducir la fragmentación ocasionada por cambios de uso del suelo e infraestructuras, proponiendo la identificación de corredores ecológicos.
  • Meta 2: Restauración de hábitats y ecosistemas clave en cuanto a conectividad, priorizando soluciones basadas en la naturaleza, identificando los hábitats y ecosistemas más degradados y cuáles son sus áreas clave.
  • Meta 3: Enfocada a la mejora de los servicios ecosistémicos. Una vez más, comenzando con la identificación y cartografía de los mismos, y proponiendo una valoración económica de estos.
  • Meta 4: encaminada a aumentar la resiliencia y adaptación al cambio climático, destacando la creación de sumideros naturales de carbono o la adaptación de áreas urbanas utilizando soluciones basadas en la naturaleza.
  • Meta 5: En este punto se introduce el concepto de coherencia territorial, es decir, que se establezca una colaboración eficaz entre las Administraciones públicas, especialmente a la hora de destinar fondos públicos para implementar la infraestructura verde.
  • Meta 6: relaciona las políticas sectoriales con la restauración ecológica. La idea de esta meta es relacionar bajo la infraestructura verde al sector agrícola, forestal, industrial e hidráulico, así como a las infraestructuras de transporte, telecomunicación y al patrimonio histórico-cultural.
  • Meta 7: impulsar la participación de la sociedad dentro de esta estrategia, facilitando el acceso a la información y disponiendo de herramientas de formación y sensibilización.

Se ofrece además una herramienta técnica: la Guía metodológica para la identificación de elementos de la infraestructura verde (todavía no desarrollada), además de incidir en la necesidad de disponer de información cartográfica detallada y normalizada. Se planea también un calendario con hitos a alcanzar y evaluaciones periódicas.

Cabe destacar que por primera vez se incluyen dentro de la planificación territorial el propio concepto de infraestructura verde, además de otros como restauración, conectividad, paisaje o servicios ecosistémicos, sentando las bases para cambiar el modelo de planificación actual y sustituirlo por uno que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de estos servicios, además de apostar por soluciones basadas en la propia naturaleza.

La consolidación de esta infraestructura verde a escala estatal también pasa por integrar todos estos conceptos dentro de los procesos de evaluación ambiental de planes, programas y proyectos, pues esta resulta indispensable para la protección del medio ambiente y la sostenibilidad y “se convierte en herramienta importante, cuando no fundamental, para aplicar las medidas y objetivos que marque la Estrategia Nacional de IVCRE”.

Fuente: Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas

Actividades de economía circular subvencionables en las empresas asturianas en 2021

EconomíaCircular_2021El Gobierno de Asturias ha abierto una convocatoria de subvenciones para el impulso de la economía circular en las empresas durante el año 2021, publicada en el BOPA del 31/05/2021.

Esta convocatoria se ha dotado con 150.000 € y la cuantía máxima de la subvención será del 70% de los gastos subvencionables (excluido el IVA), siempre que la cuantía resultante no exceda de 20.000 euros.

 

El plazo de solicitud de la subvención finaliza el 1 de julio de 2021.

 

Para beneficiarse de esta subvención se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Consideración de pequeña y mediana empresa (PYME) del sector industrial.
  • Domicilio social o alguno de sus centros de trabajo ubicados en el Principado de Asturias
  • Materialización del proyecto objeto de ayuda en el ámbito territorial del Principado de Asturias.
  • Cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

 

Podrán recibir subvención los estudios realizados con los siguientes objetivos:

  • a) Reducir el consumo en el proceso productivo de materias primas naturales, excluida la energía.
  • b) Reducir la generación de residuos en el proceso productivo, la peligrosidad de los mismos, y/o facilitar su reutilización y/o reciclaje.
  • c) Analizar el ciclo de vida del producto, ecodiseñar el mismo y/o su envase y/o embalaje con la finalidad de reducir la huella ambiental del producto.
  • d) Utilizar subproductos en el proceso productivo en sustitución de materias primas. e) Identificar oportunidades de negocio que persigan la reutilización y reparación de productos y los servicios de retorno de productos usados con el fin de reutilizarlos.
  • f) Valorizar residuos que actualmente no se están valorizando o aumentar el rendimiento de los procesos de valorización.
  • g) Recuperar recursos a través de la minería de vertederos.

 

Se consideran gastos subvencionables los siguientes:

  • a) Los costes de personal propios de la empresa promotora, en la medida en la que estén dedicados a cumplir los objetivos del proyecto, no pudiendo superar el 50% de la financiación total. La financiación de los costes de personal declarados y justificados, no superará los 50 €/hora de coste unitario.
  • b) Los costes de análisis y ensayos técnicos directamente relacionados con la calidad ambiental del producto o servicio y/o de sus prestaciones técnicas y ambientales.
  • c) Los costes de asesoramiento externo siempre que sean utilizados de forma exclusiva para el proyecto.

 

Foto de Negocios creado por yanalya - www.freepik.es
Foto de Negocios creado por yanalya – www.freepik.es

Las bases de esta convocatoria, así como los formularios a rellenar están disponibles en la siguiente página del Sistema de Nacional de Publicidad de Subvenciones y ayudas públicas.

 

En AmbiNor realizamos labores de asesoramiento en materia de economía circular, entre otros análisis de ciclo de vida, huella ambiental de producto, estudios de subproducto o valorización de residuos, gastos subvencionables en la presente convocatoria.

Los proyectos a financiar por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, han de poder demostrar su sostenibilidad y el cumplimiento del principio DNSH (“do no signiticant harm”)

Los proyectos a financiar por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (MMR), dotado con más de 670.000 millones de euros, han de poder demostrar su sostenibilidad y el cumplimiento del principio DNSH (“do no signiticative harm”).

210514_PostDNSH(FSA)-1El MMR es el principal instrumento de NextGenerationEU, y Europa no quiere que la recuperación económica tenga un efecto negativo sobre el medio ambiente y la sostenibilidad. Muy al contrario: los requisitos que establece tanto para los planes de los estados miembros, como a partir de ahí, para los proyectos concretos que se financien, son muy exigentes en este sentido.

La vía para evaluar esa sostenibilidad, es a través de los seis objetivos del principio DNSH, que vienen descritos en el Reglamento de Taxonomía de la UE[1]:

  1. a) mitigación del cambio climático;
  2. b) adaptación al cambio climático;
  3. c) uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos;
  4. d) transición hacia una economía circular;
  5. e) prevención y control de la contaminación;
  6. f) protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Todos los proyectos deben poder demostrar su coherencia con cada uno de los seis objetivos, inicialmente mediante una evaluación simplificada, y para ello tienen tres vías:

  • Demostrar que cada objetivo tiene un impacto previsible nulo o insignificante sobre el objetivo medioambiental, a lo largo de su ciclo de vida
  • Demostrar que el proyecto obtiene un coeficiente del 100% en el ámbito del cambio climático o en el ámbito medioambiental, según se trate de los dos primeros objetivos o de los cuatro últimos respectivamente[2]
  • Demostrar que el proyecto contribuye sustancialmente a cada objetivo medioambiental, haciéndolo conforme establecen los artículos 10 a 16 del Reglamento de Taxonomía

Si en cualquiera de los seis objetivos no podemos demostrar que el efecto es positivo, o insignificante, se deberá efectuar una “evaluación sustantiva”, conforme al procedimiento del anexo II de la Guía técnica sobre la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» en virtud del Reglamento relativo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (2021/C 58/01). En esta guía se enumeran pruebas justificativas para cada objetivo.

A la hora de redactar solicitudes de financiación de proyectos al amparo del MMR es muy importante resolver adecuadamente el principio DNSH, ya que la justificación insuficiente de no-afección para unos solo de los citados objetivos medioambientales es causa suficiente para que se desestime la propuesta.

En este sentido, cabe recordar que para la UE el hecho de que el proyecto se haya sometido (o se vaya a someter) a los procedimientos reglados de Evaluación de Impacto Ambiental y/o de Autorización Ambiental Integrada, no es suficiente para garantizar un daño nulo o insignificante respecto de los citados objetivos; ni mucho menos una contribución positiva a los mismos. Así pues esta evaluación de cumplimiento de DNSH ha de realizarse igualmente, y en lo posible por profesionales que puedan interpretar y argumentar adecuadamente los efectos del proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida: de ello depende la viabilidad de la financiación del MMR.

210514_PostDNSH(FSA)-2

https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/recovery-coronavirus/recovery-and-resilience-facility_es

Notas:

[1] REGLAMENTO (UE) 2020/852 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088

[2] El porcentaje es el que figura en las tablas del Anexo VI del Reglamento UE 2021/241º, de 12 de febrero de 2021, que establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, por lo que depende básicamente de la tipología del proyecto, su ámbito de intervención.

Valoremos el agua. Día Mundial del Agua 2021

Un año más, nos unimos hoy 22 de marzo a la celebración del Día Mundial del Agua, que este año lleva por lema “valoremos el agua” acorde la Naciones Unidas.

Con la celebración de este día se pretende llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y así como en la defensa de una gestión sostenible de los recursos hídricos. Su creación fue recomendada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro.

La forma en como valoramos el agua determina cómo la vamos a gestionar y cómo la compartimos. El valor del agua es se nos antoja complicado y ciertamente es mucho más que su precio: su valor radica en toda nuestras actividades vitales, en nuestros hogares, en la cultura, en la salud, en la educación, en la economía y en la integridad de nuestro entorno natural o el medio. No podemos ni debemos pasar por alto alguno de estos valores, pues corremos el riesgo de no gestionar correctamente este recurso finito y ciertamente  insustituible.

ValoremosElAgua_2021

Así este año 2021 el Día Mundial del Agua trata de lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y de cómo podemos mejorar en la protección de este recurso vital.

Uno de los temas centrales que ha ocupado a las Naciones Unidas es el relacionado con el cuidado y preservación del agua dulce en todo el mundo como parte del desarrollo sostenible y así ha quedado plasmado en la Agenda 2030.

Actualmente existe mucha preocupación en todo lo que concierne a los recursos hídricos de todo el planeta, ya que en los últimos años se ha venido notando una disminución significativa de los mismos por su uso indebido y el despilfarro debido a:

  • Un crecimiento acelerado de la población en todo el mundo: Esta ha sido una de las principales causas y donde se prevé que para el año 2050, esta cifra rondará los 10.000.000 en todo el globo.
  • Un incremento en la explotación de los acuíferos.
  • Contaminación y cambio climático: Un fenómeno que ha provocado el desplazamiento masivo de millones de personas que han perdido sus hogares.
  • Las guerras entre los pueblos y naciones: Que no solamente se limita a conflictos políticos, sino también a intereses más particulares como el dominio de los recursos naturales, uno de ellos, el agua.

 

Nuestro aporte también es fundamental. Por ello desde AmiNor te invitamos a crear conciencia valiéndote de las distintas redes sociales con una opinión, idea o sugerencia sobre este tema a través del hashtag #DíaMundialdelAgua.

 

¿Una auditoría con CERO no conformidades? Si, y es el decimotercer año consecutivo

¿Es posible pasar auditoría de certificación con CERO no conformidades, tanto en sistema de gestión ambiental como en sistema de calidad? Desde luego que lo es. Pero resulta menos frecuente que ello ocurra año a año y desde hace ya 13 que implantamos el sistema.

Así que permitidnos que hoy presumamos de ello.

Hagamos un poquito de historia. AmbiNor se constituyó en 2002, y seis meses más tarde ya había diseñado su sistema de gestión de calidad, y de gestión de proyectos. No se trataba de seguir modas o de “vender” un certificado –de hecho en ese momento no lo certificamos- sino solo de tener en nuestro ADN la plena conciencia de que estos sistemas pueden ayudar, y mucho, a trabajar mejor. Así de sencillo… y así de infrecuente.

Tuvieron que pasar cinco años hasta que tomamos la decisión de obtener las certificaciones ISO9001 e ISO14001, apoyándonos en un trabajo rodado de mucho ensayo-error, pero con nuestras inseguridades. La primera auditoría de certificación, en 2008, la pasamos con cero no conformidades.

Y así hasta hoy. Porque literalmente hoy hemos recibido a los auditores en la que ha sido nuestra cuarta auditoría de renovación y hemos pasado una nueva interesantísima jornada de reto, discusión y aprendizaje con ellos; que se ha resuelto de la misma forma: DE NUEVO CERO NO CONFOMIDADES.

 

¿El secreto? El secreto es… que no hay secreto. Que hay que creer en el potencial de estos sistemas y tomarse el tiempo y el interés para “personalizarlo” para que sea una herramienta interna de mejora de los procesos para garantizar la calidad de nuestros servicios tratando de minimizar nuestros impactos ambientales, que además permite superar auditorias de certificación, pero con especial énfasis en lo primero.

Para ello, bajo nuestro punto de vista es indispensable adaptarlo a las particularidades y a las necesidades reales de la organización, al modelo de trabajo que se quiere mantener y al nivel de control y calidad interna y externa que deseamos.

Estamos convencidos y de que un sistema que no coincide con tu forma de pensar, organizarte y llevar a cabo el trabajo, además de no aportar nada a la empresa genera efectos contraproducentes. Tienes que verte reflejado en los documentos que elaboras y en las sistemáticas que defines y has de poder usar los registros para verificar y mejorar, ha de ser patente para toda la organización que seguir esos procedimientos ahorra problemas. Y si no es así, no necesitas una “ISO”.

Auditoría_2020Así que el éxito está en la organización. En todo un equipo que se empapa en un determinado modo de trabajar desde antes incluso de firmar el contrato, puesto que las personas que van a incorporarse a AmbiNor reciben quince días antes de su incorporación un “Manual de Bienvenida” que no deja de ser una síntesis de ese “modo de trabar”, de ese SISTEMA DE GESTIÓN.

 

Resultado: las auditorías no suponen un trabajo extra, dado que es una mera comprobación de lo que de manera habitual se viene desarrollando en la empresa.  Son solo el reflejo de un día a día que discurre naturalmente entre procedimientos, procesos y modelos de gestión de proyectos. Además las oportunidades que plantean los equipos de auditores a menudo sirven de base para definir actuaciones de mejora, que contribuyen a enriquecer el sistema de gestión.

El éxito, insistimos, es de todos. Pero a cada cual lo suyo, y la responsable del sistema en AmbiNor desde siempre, y consultora del equipo desde 2005, Ana Mª Tardáguila, tiene mucho que ver en que todos vivamos como propio el sistema del que nos hemos dotado. Así que hacemos desde aquí público agradecimiento a su aportación durante todo este tiempo.

 

Hoy es un día alegre por haber superado con éxito una nueva auditoría de que renueva nuestra certificación hasta el año 2022. Mañana también, porque sabemos que el sistema funciona. ¡Enhorabuena a todos los que lo hacéis posible!

Hemos vuelto a la oficina!!!

Ayer día 6 de julio, el grueso del equipo de AmbiNor ha vuelto a la oficina, en lo que desde ahora ya es su nueva sede principal ubicada en Valladolid (C/ Picones, 12 en Arroyo de la Encomienda). Para ello el conjunto de los integrantes de la empresa nos trasladamos hasta las nuevas oficinas, aún pendientes de su inauguración oficial pero plenamente equipadas, para poder mantener una reunión semestral de todo el equipo. Eso sí, atendiendo no solo las normas que las autoridades sanitaría han establecido, sino adicionalmente adoptando un conjunto de recomendaciones, prácticas y disposiciones elaboradas por la propia empresa frente a la COVID 19 y establecidas en un protocolo interno para su debida observación y cumplimiento.

Oficina_AmbiNor_Picones_IMG_2569Oficina_AmbiNor_Picones_IMG_2570
Oficina_AmbiNor_Picones_IMG_2571Oficina_AmbiNor_Picones_IMG_2572

No serán todos los integrantes los que se incorporan ya de forma permanente a la oficina, pues seguiremos fomentando y facilitando el teletrabajo, gracias al histórico y avanzado de nuestros propios sistemas informáticos y tecnológicos, que nos permite la interconexión entre las distintas sedes o los domicilios de los trabajadores, así como otras diversas medidas de conciliación que tenemos implantadas y se vienen observando desde incluso antes del estado de emergencia. Todo ello nos ha permitido en todo momento mantener la plena actividad, la dedicación, el trabajo y la atención a los proyectos y clientes.

 

También hemos querido hacer coincidir la fecha con otra importante actuación solidaria, como ha sido la donación a la Fundación Grupo Siro, de una importante suma económica, para de alguna forma ayudar a paliar los efectos que la pandemia ha provocado o está provocando en la comunidad. Esta actuación tiene su continuidad a otras que ya fueron acometidas por AmbiNor al principio de la pandemia y más dirigidas a la dotación de medios ante la COVID19 (como la donación realizada a UNICEF), así como a la de atención urgente a necesitados (donación realizada a Cruz Roja).

 

Queremos de alguna manera irnos sumando a la actividad colectiva y contribuir a la recuperación económica que sin duda nos son y serán necesarias en estos tiempos difíciles.

La Junta aborda la problemática del Ozono en Castilla y León, a través de la Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire 2020-2030.

La Junta aborda la problemática del Ozono en Castilla y León, que es el único problema relevante identificado en el proceso de aprobación de la Estrategia de mejora de la Calidad del Aire en Castilla y León 2020-2030 que se acaba de aprobar el pasado 15 de junio mediante el “Acuerdo 28/2020 de 11 de junio, de la Junta de Castilla y León.

Estrategia_Calidad del Aire_CyL_2020-2030_LogoLa elaboración de esta “Estrategia de Mejora de la Calidad de Aire” se ha realizado con la participación un amplio abanico de sectores.  AmbiNor, tuvo el privilegio de participar en las fases iniciales de este proceso en 2018, en el proceso de intercambio de aportaciones al documento, a partir de la amplia experiencia recopilada durante nuestros 18 años de trabajo en el sector.

La Estrategia plantea como objetivo fundamental para este periodo, el cumplimiento en todo el territorio de Castilla y León de los valores guía de referencia indicados para contaminantes primarios por la Organización Mundial de la Salud y para ozono por las normas de la Unión Europea.

La situación actual de la calidad del aire en Castilla y León, se describe como buena o muy buena, tal y como se expone en el diagnóstico inicial que ha servido de punto de partida para la elaboración de la Estrategia. Únicamente se detectan incidencias puntuales en los niveles de partículas y óxidos de nitrógeno en algunas áreas urbanas, sin que se hayan llegado a superar los valores límite de referencia legales. Distinto es el problema que plantean en la región, los niveles de ozono, contaminante secundario que protagoniza episodios de superaciones significativos en diferentes áreas, destacándose por su relevancia los registrados la sierra sur de la Comunidad.

Se subraya el abordaje individual planteado para acometer el problema del ozono, como un punto destacado de esta Estrategia. La presencia de ozono en la atmosfera responde a complejos procesos de transformaciones físico químicas, en los que intervienen un elevado número de factores tales como la presencia de diversos contaminantes primarios, condiciones meteorológicas, o fenómenos de dispersión atmosférica; resultando extremadamente difícil su control habida cuenta de la diversidad de fuentes de emisión primaria y así como su distribución, y particularmente las grandes distancias (de cientos de kilómetros) que pueden existir entre las fuentes que inciden en los niveles finales de ozono, y los puntos donde éstos se detectan. En este sentido la Junta apuesta por un paquete de medidas encaminadas a profundizar en el conocimiento de los complejos procesos de formación del ozono, que tienen la finalidad de poder establecer medidas efectivas para la reducción de los niveles presentes en el aire.

En base al diagnostico realizado, así como al análisis de la contribución de los diferentes sectores a las emisiones, la Junta de Castilla y León ha establecido una serie de metas estratégicas que se concretan en los siguientes grupos de objetivos:

Estrategia_Calidad del Aire_CyL_2020-2030_Diagrama

Fuente: Estrategia de Mejora de la Calidad del Aire de Castilla y León 2020-2030

 

A continuación, destacamos los principales objetivos planteados por la Junta de Castilla y León.

Estrategia_Calidad del Aire_CyL_2020-2030_TablaMetas

Estrategia_Calidad del Aire_CyL_2020-2030_TablaObjetivosIP

Estrategia_Calidad del Aire_CyL_2020-2030_TablaObjetivosO3

La Estrategia incluye fichas individualizadas para cada medida propuesta para la consecución de los objetivos, en las que se concretan y definen las acciones a realizar, la planificación establecida para su logro y su coste-beneficio.

La reducción de las emisiones conseguidas mediante la aplicación de las medidas determinadas por la Estrategia se realizará de acuerdo con la metodología que se establece el “Anexo: Calculo de la Reducción de emisiones asociadas a las medidas de la ECA-CyL”.

Esta Estrategia por sí misma no podrá corregir un problema global y extraterritorial como es el del ozono, sin el concurso de otras regiones, donde se general los precursores que finalmente dan lugar a este “contaminante”.

 

Fuente: Estrategia para la mejora de la calidad del aire en Castilla y León. 2020-2030