Los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos y su utilidad en la promoción de proyectos

180313 Bg ModelizaciónATM1 (FSA)_CLos modelos que permiten evaluar la dispersión de contaminantes atmosféricos son indispensables en la Evaluación de Impacto Ambiental de instalaciones de combustión, pero también en otras con emisión de olores (p.ej.: compostaje); con emisión de polvo (p.ej.: minería) y otras.

El objetivo de esta modelización es doble: por un lado, disponer de un previo estudio que asegure que los contaminantes dispersados a la atmósfera no pondrán en riesgo la calidad del aire de su entorno y cumplirán las concentraciones límite de inmisión establecidas por las normativas y directivas vigentes; y por otro lado, modificar de forma preventiva características del proyecto, como es la altura de chimenea, la forma de almacenamiento de materias pulvurentas, o incluso los sistemas de corrección de la contaminación.

Los resultados y estimaciones aportadas por el modelo pueden servir además de para evaluar su impacto sobre el medio, para decidir la altura óptima de la chimenea de una planta proyectada, entre otras aplicaciones.

Existen varios modelos de dispersión que permiten obtener datos orientativos sobre la contaminación causada en el entorno por una actividad productiva objeto de estudio. Los modelos de dispersión usan una serie de técnicas matemáticas para simular los procesos físicos y químicos que afectan a los contaminantes cuando se dispersan como consecuencia de los factores meteorológicos y topográficos del emplazamiento; o reaccionan en la atmósfera.

Aunque hay modelos de sondeo o “screening” muy sencillos como el SCREEN3; la mayoría de las aplicaciones de modelización requieren de sistemas informáticos con gran capacidad de cálculo, para un resultado aceptable; lo que limita su uso a empresas especializadas.

180313 Bg ModelizaciónATM1 (FSA)_BLa elección del modelo de dispersión que se va a utilizar es el primer paso y una importante decisión que se deberá justificar. El modelo debe estar validado, es decir que sus resultados han de haber sido comparados con un conjunto de datos independientes para evaluar su precisión y aplicabilidad. La Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA-Environmental Protection Agency) recomienda una serie de modelos elegidos a partir de un proceso de selección muy riguroso.

Entre estos modelos seleccionados por la EPA están los que utilizamos en ambiNor, AERMOD y CALPUFF:

  • AERMOD: es un modelo de pluma en régimen estacionario, que permite considerar fuentes de tipo puntual (p.ej.: emisiones focalizadas en chimeneas), superficiales o volumétricas (como almacenamiento de materiales) y es aplicable a áreas de topografía tanto simple como compleja. Considera la meteorología como homogénea, una distribución de la concentración horizontal Gaussiana.
  • CALPUFF: es un modelo Langrangiano de nubes aisladas que simula el efecto de las condiciones meteorológicas no homogéneas. Considera las irregularidades del terreno sobre el cual se presenta la dispersión e incluye la posibilidad de modelar la dispersión de contaminantes primarios y secundarios.

AERMOD funciona bien en condiciones de meteorología estables y perfiles orográficos sencillos; pero cuando la topografía y/o meteorología se complica, tienden a magnificar las inmisiones, por lo que no son adecuados.

En cambio CALPUFF, en entornos complicados, da unos resultados mucho más ajustados a la realidad. A cambio requiere una potencia de cálculo superior, entre otros requisitos, por lo que suele ser más costosa su utilización.

180313 Bg ModelizaciónATM1 (FSA)_AAdemás de las concentraciones de inmisión obtenidas a partir de la modelización, es importante contar con valores de fondo a los que se sumarán las concentraciones de los contaminantes modelizados, ya que la legislación regula la calidad del aire como un todo, no solo la contribución de nuestro proyecto a dicha calidad del aire. Eso permite integrar en el análisis, además, el funcionamiento de otras instalaciones que contribuyen a la inmisión de contaminantes. Obviamente, para poder sumar los niveles de fondo, es preciso tener en el entorno al menos una estación de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire, y todos sus datos horarios anuales.

Sea como sea, para poder aportar valor al promotor del proyecto, es importante usar modelos como estos en el cálculo, y no versiones ya obsoletas como el ISCLT ó el ISCST3, que tanto servicio nos dio en el pasado. Eso evitará la aparición de problemas en la explotación posterior de la instalación, y los consecuentes problemas con la Administración.

Y, por supuesto, es también importante recurrir a profesionales con los conocimientos y experiencia necesarios para correr el modelo en condiciones de garantía, y con la máxima potencia de cálculo. ¡No dude en consultarnos!

AmbiNor participa en el reto de “La Comunicación en tiempos de cambio para las empresas” con Execyl y entrevista en Onda Cero

Execyl_Comunicación_0_180312El pasado 12 de marzo, se celebró una nueva reunión de la Comisión de Eficiencia de EXECyL, en la que se abordó el reto de “La Comunicación en tiempos de cambio para las empresas” contando con la colaboración de Atresmedia y Españaduero en la que pudimos llevar a cabo una sesión junto a veintena de empresas de la región donde compartimos experiencias en materia de comunicación empresarial.

Pudimos disfrutar previamente de unas más que interesantes ponencias realizadas por Marcelino Fernández Aguado (director de emisoras, comercial y expansión de Atresmedia Radio) sobre “Soluciones de comunicación local: cómo ser más eficientes en el feedback con los clientes” y de Marta García Aller (escritora, periodista de El Independiente y colaboradora de La Brújula de Onda Cero y Por fin no es lunes) sobre “El fin del mundo tal y como lo conocemos”.

 

La sesión de trabajo de la Comisión de Eficiencia de la Fundación para la Excelencia Empresarial de Castilla y León (EXECyL), de la que somos patronos, así como su emisión en directo desde instalaciones de EspañaDuero en Valladolid dentro del programa de Onda Cero “Valladolid en la Onda” diversos profesionales hemos tenido la oportunidad de abordar aspectos derivados de las nuevas tecnologías, los cambios en la comunicación, su adopción y adaptación como principales premisas con las que trabajamos los empresarios castellano y leoneses.

Execyl_Comunicación_1_180312

Nuestro Director Técnico Juan Manuel González, versó su intervención sobre estos cambios y su adaptación desde el enfoque ambiental al que se enfrentan no solo los empresarios sino también los consumidores, ofreciendo una visión integradora de estos conceptos en un modelo futuro de desarrollo que sin duda ha de ser sostenible.

 

Aquí tienes el podcast completo del programa. Puedes consultar nuestra intervención a partir del minuto 60:

http://desprogresiva.antena3.com/mp_audios5//2018/03/12/9120FE11-16E9-4C2E-A84A-EF39A9FEF5EF/9120FE11-16E9-4C2E-A84A-EF39A9FEF5EF.mp3

 

Algunos medios y fuentes que se ha hecho eco del evento:

 

Actualización de tramitación ambiental de instalaciones ganaderas en Castilla y León

Instalaciones GanaderasEl pasado lunes 26 de febrero se publicó en el BOCYL el Decreto 4/2018, de 22 de febrero, por el que se determinan las condiciones ambientales mínimas para las actividades o instalaciones ganaderas de Castilla y León, se modifica el Anexo III del Texto Refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León aprobado por el Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, y se regula el régimen de comunicación ambiental para el inicio del funcionamiento de estas actividades.

Esta legislación introduce modificaciones en las instalaciones ganaderas respecto a distancias a núcleos urbanos y elementos de interés natural, condiciones respecto a gestión de deyecciones ganaderas incluyendo la obligación de ejecutar un plan de deyecciones ganaderas, regulación de estercoleros y balsas de deyecciones, y también modifica la tramitación ambiental de instalaciones ganaderas de Castilla y León.

En este post analizamos las modificaciones en la tramitación ambiental de las instalaciones ganaderas. En el siguiente gráfico se resume de qué tramitación se requiere en función de la actividad desde la entrada en vigor de esta normativa:

Res_Normativa_Instalaciones Ganaderas

 

La principal modificación consiste en que las nuevas actividades (que no deban ser sometidas a Autorización Ambiental Integrada) ya no deben pasar el trámite de Licencia Ambiental sino el de Comunicación Ambiental.

Esta normativa entra en vigor el 26 de marzo de 2018.

 

En AmbiNor tenemos experiencia en la tramitación ambiental de instalaciones ganaderas, estudios de impacto ambiental, licencias ambientales, comunicación ambiental, autorización de uso en suelo rústico, aplicación de mejores tecnologías disponibles, etc. Consúltenos si necesita asesoramiento en alguno de estos aspectos.

Se publica la Declaración de Impacto Ambiental del Camping “El Picurucho” en el término municipal de Béjar

CampingBéjar_Picurucho_130El pasado martes 27 de febrero se publicó en el BOCyL la Declaración de Impacto Ambiental del Camping “El Picurucho” en el término municipal de Béjar (Salamanca), con resultado favorable  y en el que AmbiNor ha participado en la redacción del Estudio de Impacto Ambiental y asistencia en la tramitación durante el proceso de evaluación ambiental de este proyecto.

Este proyecto ha resultado fructuoso gracias a la colaboración desde el momento de la concepción del proyecto entre el promotor (D. Santiago Robles Sánchez), el equipo de arquitectos redactor del proyecto (Alejandro Cabeza Prieto,  Lucía Calvo González, y Daniel Celestino Crego) y el equipo de AmbiNor.

El diseño del camping se ha realizado en base al estudio previo ambiental de detalle de la parcela realizado por AmbiNor, debido a lo cual este diseño respeta las unidades de vegetación y los biotopos más sensibles, las formaciones rocosas con más valor, e integra los berrocales, formaciones arbóreas y puntos de agua como elementos destacables del camping.

Este proyecto de camping no solo respeta los valores de la Red Natura 2000, dentro de la cual se localiza, sino que pone en valor los mismos, gracias tanto al diseño en planta como a las medidas ambientales incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental y asumidas por el proyecto. Además de respetar la vegetación existente, promueve la mejora de las masas vegetales existentes en el camping, la sensibilización ambiental mediante paneles y recorridos interpretativos, propone la restauración de los elementos etnográficos existentes, vallado tradicional con medidas para favorecer la permeabilidad, presenta infraestructuras de uso comunitario con diseños y materiales acordes al entorno, etc,  así como las debidas medias de protección contra incendios forestales.

 

Una vez más merece la pena destacar que la colaboración en la fase inicial del equipo redactor del estudio de impacto ambiental con el equipo redactor del proyecto, permite llevar a buen término proyectos como este, incluidos en espacios con gran valor ambiental.

Por todo ello, nos sentimos orgullosos de haber participado en el éxito de este proyecto basado en el respeto y el emponderamiento de los valores naturales del entorno de Béjar y la Zona de Especial Conservación Valle del Cuerpo de Hombre.

Simulación 3D_Camping "El Picurucho" realizada por los arquitectos: Alejandro Cabeza Prieto, Lucía Calvo González y Daniel Celestino Crego
Simulación 3D_Camping “El Picurucho” realizada por los arquitectos: Alejandro Cabeza Prieto, Lucía Calvo González y Daniel Celestino Crego

En AmbiNor asesoramos a nuestros clientes a lo largo de toda la tramitación de la evaluación ambiental de sus planes y proyectos para conseguir resultados como éste.

AmbiNor y las energías renovables: Planta de biomasa de Greenalia en Curtis (A Coruña)

BiomasaEn el mes de febrero de 2016 iniciamos nuestra colaboración en materia de plantas de biomasa con Renova Generación De Energías Renovables, S.L. (ahora GREENALIA BIOMASS POWER, S.L.) en el proyecto de puesta en marcha de la mayor planta eléctrica de origen renovable de mayor entidad de toda Galicia.

Pocas semanas después y tras un intenso trabajo técnico en coordinación con gabinetes de ingeniería y otros especialistas de ámbitos diversos, completamos la elaboración de la documentación exigida para tramitar la Autorización Ambiental Integrada de la planta de producción eléctrica a partir de biomasa de Curtis, A Coruña.

La planta será un referente en toda Galicia y por supuesto a nivel nacional, dado que tiene una potencia térmica de 49 MW y está diseñada para generar más de 375 GWh anuales. Por otro lado supondrá una actividad tractora de la economía local y regional, dado que el suministro de biomasa está previsto de cultivos energéticos del entorno de la planta e implica una importante oferta de mano de obra tanto en su fase de construcción como durante su explotación, donde se generarán más de 130 empleos.

Geenalia_BiomasaDentro de nuestro asesoramiento a Greenalia, hemos colaborado con el cliente para la adopción desde las fases de diseño de la instalación y su posterior explotación las prescripciones establecidas en las denominadas Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para las grandes instalaciones de combustión, en consonancia con la normativa de la Unión Europea. (Para más información sobre MTDs, pulse aquí)

Dado lo dilatado de los plazos que supone obtener los permisos ambientales habilitantes para la puesta en marcha de este tipo de proyectos, es imprescindible contar con un asesoramiento profesional, con experiencia y capacidad para relacionarse con las diferentes instancias, entidades y colectivos intervinientes en un proceso tan complejo y determinante como la Autorización Ambiental Integrada, especialmente en proyectos de tanta entidad y repercusión socio económica como la planta de biomasa de Curtis.

En esta línea desde AmbiNor, desde 2002 en la tramitación ambiental de proyectos eléctricos que suman una potencia superior a los 6.000 MWe, de los que el 80% son de origen renovable, en proyectos distribuidos por todo el territorio nacional: Galicia, Castilla y León, Murcia, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, Andalucía.

Ponemos a su disposición nuestras referencias detalladas, no dude en contactar con nosotros sin compromiso.

 

Asistimos a la Jornada sobre Economía Circular y Bioeconomía

Economía Circular_0001Mañana asistiremos a la Jornada sobre “Economía Circular y Bioeconomía: cerrando el círculo de la materia orgánica” organizada dentro del Programa de Capacitación y Apoyo a la I+D+i Empresarial “Centr@Tec” de la ADE en colaboración con Centros Tecnológicos de Castilla y León.

La jornada reúne un grupo de ponencias orientadas a destacar el potencial de uso de los biorresiduos y su materia orgánica como materia prima para el ciclo productivo o el ciclo natural (nutrientes, proteínas, etc.), tanto en lo que se refiere a los restos de explotaciones agrarias o forestales, como a los residuos sólidos domésticos o comerciales y los restos de las industrias agroalimentarias. Si quieres consultar el programa lo tienes disponible en el siguiente enlace: Programa.

Actualmente el concepto de la economía circular está muy en boga en los foros profesionales y en los nuevos horizontes de las administraciones, y va enfocado sobre todo a establecer un marco común y coherente para un uso eficiente de los recursos. Por tanto, la gestión de los residuos es un punto clave dentro de este concepto. Gestionar los residuos teniendo en cuenta la economía circular significa entre otras cosas: impulsar el reciclado y prevenir la pérdida de materiales que constituyen recursos valiosos.

Por otro lado, la normativa europea y nacional sobre residuos podríamos decir que ha puesto en relieve en los últimos años un nuevo grupo de residuo: los biorresiduos. La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, define los Biorresiduos como residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedente de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta por menor, así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos; por lo que en este grupo de residuos se incluyen: residuos domésticos (la fracción orgánica de los mismos y los residuos de poda); residuos comerciales; y residuos de origen industrial.

De los biorresiduos, se dispone de poca información en la actualidad en cuanto a tasas de generación y vías de gestión se refiere pero cada vez son más sectores los que están empezando a aplicar y poner en marcha proyectos que dan valor a estos biorresiduos, y siguen la “filosofía” de la economía circular.

En los últimos años desde AmbiNor, venimos asesorando a diferentes administraciones públicas en cuanto a las posibles vías de gestión de los biorresiduos, políticas a implantar, etc, así como a empresas que quieren poner en marcha proyectos que fomenten la economía circular.

Si piensas asistir a la jornada…¡allí nos veremos!

Responsabilidad medioambiental: análisis de riesgos ambientales y constitución de la garantía financiera

A lo largo de estos años y respecto al Análisis de Riesgos Ambientales, hemos ido informando de las diferentes novedades que se han dado sobre la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, que vino a transponer la Directiva 2004/35/CE, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales; puesto que dicha norma afectaba a multitud de sectores y actividades.

Desde que se publicó la Ley de Responsabilidad Medioambiental, han sido lentos los avances que se han dado desde las Administraciones, hasta que como ya comentamos hace unos meses, el pasado octubre se publicó la Orden APM/1040/2017, por la que se establecía por fin la fecha a partir de la cual será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria para las actividades del anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, clasificadas como nivel de prioridad 1 y 2, estableciendo la fecha límite de 31/10/2018 para Prioridad 1 y 31/10/2019 para la prioridad 2.

Para poder determinar la cuantía de la garantía financiera a depositar, así como la posible exención de la misma o no, se ha de partir de un Análisis de Riesgos Medioambientales de cada una de las actividades afectadas. Una importante herramienta de gestión medioambiental y mejora basada en la Norma UNE 150.008: Análisis y evaluación del riesgo ambiental.

Análisis de Riesgos Ambientales_1

Un análisis de riesgos examina la relación existente entre las causas y consecuencias que derivan en accidentes concretos. De este modo, una vez identificados los peligros medioambientales existentes en una determinada instalación, se puede estimar el riesgo medioambiental atendiendo a las probabilidades de ocurrencia y a las consecuencias del riesgo.

La metodología general de aplicación, conforme a la norma internacional y las herramientas desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y otras guías sectoriales es la siguiente:

Metodología general de aplicación

Análisis de Riesgos_Metodología Gral

El MAPAMA ha desarrollado dos herramientas  muy útiles para el cálculo de la garantía financiera como son:

  • Índice de Daño Medioambiental (IDM): aplicación informática para estimar el IDM asociado a cada escenario accidental.
  • Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA); herramienta voluntaria de apoyo a la monetización de los daños medioambientales asociado a cada escenario de riesgo.

Desde AmbiNor, venimos asesorando a industrias y empresas contempladas dentro del ámbito de aplicación de estas normas desde el año 2007, habiendo elaborado diferentes Análisis de Riesgos Ambientales que han facilitado a los operadores el conocimiento de los posibles riesgos de su actividad y ha ayudado en la elaboración de posteriores planes de actuación para reducir dichos riesgos, disminuyendo así las probabilidades de afecciones al medio, y por tanto de posibles futuras sanciones. Estos análisis de riesgos así como la cuantificación de los daños ambientales, también han ayudado a conocer a los diferentes operadores la exención o no del depósito de la garantía financiera resultante.

Si su actividad es se encuentra dentro de las de Prioridad 1 (por ejemplo: muchos gestores de residuos autorizados para la valorización o eliminación de residuos peligrosos con una capacidad de más de 10 toneladas/día, o instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal igual o superior a 50 MW entre otros, no dude en consultarnos: ¡el plazo para finalizar el proceso es muy limitado!

Aprobada la undécima lista actualizada de Lugares de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000)

ZEC Peña UbiñaLa Comisión Europea ha aprobado la lista actualizada de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) que integran la Red Natura 2000 para las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, a propuesta de los Estados miembros.

En lo que concierne a España, estas dos regiones biogeográficas actualizadas son las de mayor representación territorial, mientras que las restantes regiones biogeográficas (alpina y macaronésica) presentan una menor distribución y de momento no ven actualizada su lista.

Cada una de estas dos regiones ha visto actualizada su lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) a partir de las correspondientes Decisiones de ejecución de la Comisión Europea:

De este modo, se actualiza la lista de los Lugares de Importancia Comunitaria en estas dos regiones biogeográficas, dado que algunos Estados Miembros han propuesto nuevos espacios adicionalmente, si bien España mantiene actualizada su lista de espacios Red Natura 2000.

 

ZEC Arribes del DueroA este respecto, es necesario hacer notar que la mayor parte de las Comunidades Autónomas en España ya han designado las correspondientes de Zonas de Especial Conservación (ZECs) a partir de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), a través de la aprobación de sus preceptivos instrumentos de ordenación y gestión, con variada denominación según la Comunidad Autónoma (Planes Básicos de Gestión, Instrumentos de Gestión Integrada, etc.)

 

En AmbiNor contamos con un equipo multidisciplinar que lleva 15 años realizando trabajos en el marco de numerosos espacios naturales protegidos, incluyendo espacios Red Natura 2000, presentando una amplia experiencia en la integración de la Red Natura 2000 en los diferentes procedimientos ambientales, incluida la asesoría en la ordenación de sus recursos naturales.

Día Mundial de los Humedales #WorldWetlandsDay

WWD18_logo_S_horiz_rvbHoy día 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales como se viene conmemorando desde 1997 (España ratificó el convenio en 1982), tanto por organismos oficiales, como ONG’s y los ciudadanos en general, aprovechado esta fecha para llevar a cabo diversos actos y actividades con la finalidad de incrementar la sensibilización de las personas acerca de los importantes valores de los humedales y sin duda los beneficios que ellos nos reportan. Por ello desde AmbiNor nos unimos a esta causa y tratamos de difundir sus valores, beneficios y necesidades de conservación y/o restauración.

El lema escogido por el Comité Permanente de la Convención de Ramsar sobre los Humedales en la presente campaña ha sido “Humedales para un futuro urbano sostenible” que pone de relieve el importante papel de los humedales para una urbanización sostenible. Los humedales urbanos son esenciales y contribuyen a que las ciudades sean más agradables para vivir, además de las funciones esenciales de los humedales tanto en la reducción del impacto de acontecimientos extremos como las inundaciones, las sequías y los ciclones sobre las comunidades y también el incremento de la resiliencia de estas. Por otra la abundante vegetación que existe en los humedales urbanos sirve de filtro para los desechos domésticos e industriales; que contribuye a mejorar la calidad del agua, o bien el papel que juegan los humedales para el abastecimiento de agua a las ciudades o ser espacios verdes para el recreo, lo cual contribuye a promover el bienestar humano.

La actual proliferación de los asentamientos humanos entorno a estos espacios, es una preocupación de importancia para la conservación y el uso racional de los humedales. Conforme las ciudades han ido creciendo se ha incrementado la demanda de terreno, tendiendo a invadir los espacios ocupados por los humedales, que históricamente y a menudo se han considerado como terrenos baldíos o infectos y que han servido para el vertido de residuos o verse transformados para otros fines.

 

Humedales_Tablas_de_DaimielDesde AmbiNor, además de unirnos a esta campaña de sensibilización en este Día Mundial de los Humedales 2018, hemos trabajado y puesto de manifiesto sus valores en muchos de los proyectos en que hemos participado, abordando tanto su puesta en valor, la sensibilización de su importancia ecosistémica, así como definiendo Planes concretos de Recuperación para los mismos, e incluso diseñando humedales artificiales como sistemas de tratamiento de aguas residuales de bajo coste, otro no menos importante aspecto de su funcionalidad.

 

 

 

Fuentes y enlaces:

https://www.ramsar.org/es/actividad/dia-mundial-de-los-humedales

http://www.worldwetlandsday.org/es/

https://www.wetlands.org/

Modificaciones no sustanciales en el ámbito de la evaluación de impacto ambiental

Evaluación AmbientalLa Declaración de Impacto Ambiental se formula en base al proyecto descrito en el Estudio de Impacto Ambiental, pero en ocasiones, el proyecto que se ejecuta finalmente puede variar respecto al autorizado, tanto durante la fase previa a la ejecución, como durante la misma o una vez la actividad o infraestructura se encuentra en funcionamiento.

Analizamos en este post cómo proceder, respecto al trámite de Evaluación Ambiental ante modificaciones de proyectos que ya han obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

 

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental señala los siguientes casos:

  • Si modificación por sí misma alcance los umbrales establecidos en el Anexo I de esta ley debe pasar de nuevo el trámite de EIA ordinaria.
  • Si la modificación de un proyecto incluido en el Anexo I o II (los sometidos a EIA ordinaria o simplificada), puede tener efectos adversos significativos sobre el medio, debe pasar el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada.

Respecto a qué significa “tener efectos significativos sobre el medio”, la propia ley 21/2013, indica que se producirá cuando la modificación suponga:

  1. Un incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.
  2. Un incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral.
  3. Incremento significativo de la generación de residuos.
  4. Un incremento significativo en la utilización de recursos naturales.
  5. Una afección a Espacios Protegidos Red Natura 2000.
  6. Una afección significativa al patrimonio cultural.

 

En determinadas comunidades autonómicas, la legislación autonómica en materia de evaluación ambiental concreta mejor qué significa el incremento significativo, señalando cifras exactas, así por ejemplo el Decreto 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, indica que se considera efectos adversos significativos cuando se produzca un incremento del 50% respecto a los datos contenidos en el documento ambiental o estudio de impacto ambiental.

 

Como se ha comentado la Declaración de Impacto Ambiental o Resolución de Impacto Ambiental se formula de acuerdo al proyecto descrito en el Estudio de Impacto Ambiental o Documento ambiental, por lo que si se producen modificaciones respecto al proyecto deben comunicarse al órgano ambiental, de hecho resulta habitual que esta condición se incluya dentro de la Declaración de Impacto Ambiental.

Una correcta comunicación al órgano ambiental, debe incluir la descripción de la modificación del proyecto, y un breve análisis acerca de sí la modificación por si sola se encuentra dentro del Anexo I, y si se superan o no los umbrales para que se considere que “tiene efectos significativos sobre el medio”, y en base a ello justificar que no es necesario someter la modificación del proyecto a Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria ni Simplificada.

En instalaciones sometidas al trámite de Autorización Ambiental Integrada, este trámite de se puede realizar conjuntamente con el trámite de comunicación de modificación no sustancial.

 

En AmbiNor somos especialistas en la realización de documentos ambientales para el cumplimiento del trámite de Evaluación Ambiental, y aportamos nuestro conocimiento como asistencia técnica durante la tramitación de la evaluación ambiental, tanto en el caso de modificaciones de proyectos ya autorizados, como en la tramitación ambiental de proyectos desde su inicio.