Evaluación ambiental de instalaciones de plantas solares fotovoltaicas. Principales impactos

Planta Solar Fotovoltaica_11Las plantas solares fotovoltaicas presentan una serie de ventajas respecto a otras instalaciones energéticas.

  • Disminuyen la dependencia exterior de fuentes fósiles para el abastecimiento energético, contribuyendo a la implantación de un sistema energético renovable y sostenible a largo plazo, a la vez que permite diversificar las fuentes de energía primaria (junto con recurso hidráulico, eólico, etc).
  • No emiten Gases de Efecto Invernadero.
  • Baja producción de residuos y vertidos contaminantes durante la fase de explotación.

A su vez la ejecución de este tipo de proyectos está en consonancia con políticas europeas y estatales, como por ejemplo la Estrategia de adaptación al cambio climático de la UE (Abril 2013), o el Plan de Acción Natural de Energías Renovables 2011-2020, en el que España se marca el objetivo de aumentar la cobertura con fuentes renovables de energía primaria, desde el 13,2% correspondiente al año 2010 a un 20% para el año 2020, así como aumentar la cobertura con fuentes renovables del consumo bruto de electricidad, desde el 29,2% correspondiente al año 2010, al 38,1% para el año 2020.

No obstante, la ejecución de estos proyectos no se encuentra exento de impactos ambientales, sobre todo las grande instalaciones, por lo que se encuentran incluidos entre los proyectos sometidos a evaluación ambiental según la legislación nacional (Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental) y varias normas autonómicas, en función de la potencia térmica instalada o la superficie ocupada. Así todas las plantas que ocupan una superficie superior a 100 ha se encuentran sometidas a evaluación de impacto ambiental ordinaria.

Las propias características de los proyectos provocan que el espacio necesario para la producción eléctrica fotovoltaica sea extensa, se estima que para obtener 1 MW de electricidad se requiere entre 2 y 3 ha si se utilizan paneles del tipo seguidores solares, dado el espacio que se ha de mantener entre uno y otro para garantizar su eficacia y máximo rendimiento.

La evaluación de los impactos debe centrarse en las afecciones más relevantes, que dependerán del tipo de proyecto y su ubicación, pero que en términos generales están ligadas principalmente a la ocupación de una amplia superficie de territorio.

  • Afección al paisaje: Se introducen elementos antrópicos, generalmente en medio rural, donde existen grandes superficies de suelo libre, que modifican la calidad del entorno, y que en función de su ubicación (tipo de orografía, vegetación circundante, presencia de puntos de observación sensibles) pueden llegar a resultar muy visibles. En función del modelo de seguidor solar seleccionado los paneles solares pueden llegar a alcanzar hasta 9 m de altura.
  • Cambio de uso de suelo: El aprovechamiento del terreno donde se enmarcan estos proyectos es incompatible con otros usos de suelo, como uso agrícola, ganadero (salvo para especies menores como conejos, gallinas y ovejas), forestal o cinegético por lo que se debe evaluar el impacto sobre el medio socioeconómico.
  • Afección a la movilidad de la fauna: Por motivos de seguridad estas instalaciones se encuentran valladas, y la longitud del cerramiento es amplia, pudiendo suponer un problema al paso de fauna terrestre, si se encuentra ocupando un paso de fauna para distintas especies. Empleando un cerramiento adecuado (paso de malla amplio, y huecos en la parte inferior) se pueden evitar los principales impactos sobre las especies de menor tamaño (anfibios, micromamíferos), pero no así para los grandes mamíferos como los ungulados.
  • Afección por ocupación de biotopos: La ocupación de una superficie tan amplia puede suponer la eliminación de un biotopo relevante y escaso en el peor de los casos, o en la mayor parte de ellos, la reducción de la superficie de biotopo disponible que se convierte en biotopo de tipo antrópico, el menos atractivo para la mayor parte de los grupos de especies silvestres.

Planta Solar Fotovoltaica_21Obviamente se deben evaluar los impactos sobre todos los factores, y no solo los provocados por la construcción y explotación de la planta solar, sino sus infraestructuras asociadas como la línea de evacuación, que en función de su diseño puede acarrear impactos de elevada magnitud. En función de los valores ambientales de la parcela de ubicación, existirán impactos específicos que se deben evaluar en detalle, si bien una correcta selección de parcelas previo al inicio del proyecto permitirá minimizar los impactos.

En esta línea desde el año 2002 en AmbiNor venimos asesorando a nuestros clientes a lo largo de todas las tramitaciones ambientales en promociones energéticas y específicamente en Plantas Solares Fotovoltaicas, para conseguir resultados óptimos.

Ponemos a su disposición nuestras referencias detalladas , no dude en contactar con nosotros sin compromiso.

 

Fuentes consultadas:

Desgranando la sentencia que anula la autorización del centro integral de residuos en San Martín de Valvení (Valladolid)

180802 Bg SentenciaValvení (FSA)2En enero de 2015 se iniciaron los trabajos para promover una instalación de valorización y eliminación de residuos industriales no peligrosos, en el término municipal de San Martín de Valvení (Valladolid). El proyecto venía a desarrollar el Plan Integral de Residuos de la región, y resolver una carencia histórica en el centro de gravedad de las principales industrias de la Comunidad.

Desgranamos en este artículo las razones por las que este proyecto se ha visto paralizado en los tribunales, que consideramos no son exactamente las que se comentan en ciertos medios. Nos tememos que será necesario llegar al final de este artículo para descubrir esas razones pero, si quieren tener un adelanto, se encuentran exclusivamente en la inacción de la Administración y la omisión de sus obligaciones.

Veámoslo con detalle.

Por el interés estratégico de la instalación, ésta se promovió por la vía del “Proyecto Regional” (PR en adelante) previsto en la normativa autonómica, lo cual implica obtener (por este orden) la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental, la Autorización Ambiental Integrada y finalmente la aprobación del Proyecto Regional.

El PR es una figura de ordenación del territorio y urbanística que, entre otras cuestiones, permite sobreponerse sobre otras figuras de ordenación del territorio preexistentes en determinadas circunstancias.

Tras 19 meses de trámites, el 31/10/2016 se publicó la Autorización Ambiental, que es inmediatamente recurrida por Ecologistas en Acción por la vía del contencioso administrativo.

Entretanto, deberían seguirse por la Administración los pasos necesarios para aprobar el PR, pasos sencillos: la emisión de un mero Informe por parte de la Dirección General de Vivienda Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León (JCyL), y su sometimiento al Consejo que debía instar su aprobación. Es llamativo que en el plazo de más de 1 año la DGUT no haya emitido tal informe, a pesar de conocer el expediente y toda la documentación asociada desde su misma concepción… y a pesar de superar con creces el plazo legal marcado al efecto.

Veremos finalmente la consecuencia de esta omisión.

Entretanto la situación se empieza a complicar, ya que en septiembre de 2017 el Ayuntamiento publica sus Normas Urbanísticas, lo que obliga a replantear aspectos del proyecto iniciado casi dos años antes. No obstante se sigue adelante, y se presenta documentación adicional para cumplir con esas normas urbanísticas. Pero el informe de la DGUV no llega. Nunca llega.

 

180802 Bg SentenciaValvení (FSA)1Y llegamos al 5 de julio de 2018, donde se emite la Sentencia Nº 679 de la Sala de lo Contencioso de del TSJCYL, que ANULA la Autorización Ambiental Integrada emitida. Pero ¿cuáles son las razones del tribunal para esa anulación? Veámoslas:

1.- Ecologistas en Acción pretende la impugnación por incumplimiento del RAMIMP.

El argumento se desestima por peregrino, puesto que en Castilla y León el RAMIMP está expresamente derogado desde 2009.

2.- Ecologistas en Acción insta acciones contra la DIA.

Como en numerosas sentencias anteriores, el Tribunal sostiene que la DIA es un acto de trámite (un informe preceptivo) y no una resolución, y que por tanto no es recurrible.

Pero además recuerda –y no es baladí- que la DIA se emite en el marco de la aprobación de un Proyecto Regional, y dado que éste en la fecha de emisión de la sentencia, no está aprobado, no puede ser recurrida.

3.- Ecologistas en Acción ha insistido en su demanda que el proyecto afecta a las aguas subterráneas y a un LIC situado a 800 m del emplazamiento, aunque nunca ha justificado ninguna de las dos cosas.

El Tribunal establece que no existen esas razones de índole técnico para denegar la AAI, y acepta como válidos los argumentos del promotor y los informes de la Confederación Hidrográfica, la JCYL y los peritos que desmontan uno por uno los aspectos alegados por Ecologistas en Acción (a pesar de que éstos, en sus notas de prensa, casualmente omiten este hecho).

4.- Ecologistas en Acción alude a la existencia de un Plan del año 1989 (el Plan Especial “Soto de Aguilarejo”) que, según ellos, impediría el desarrollo de la instalación en el área donde se pretende ubicar.

El Tribunal, como no podía ser de otra forma, acepta y rubrica el criterio de la Administración y del promotor, en el sentido de que la parte normativa de dicho Plan nunca llegó a publicarse en boletín oficial, y por tanto nunca entró en vigor. Por tanto desestima esta parte del recurso.

5.- Ecologistas en Acción alude a que el proyecto afecta al Plan Regional de Ámbito Territorial del Valle del Duero aprobado en 2010. En particular, un vial de acceso a la instalación parece estar dentro de un área definida como “Corredores de enlace” en el PRDuero.

El PRDuero establece una determinación de carácter “Básico” consistente en que “Los corredores ecológicos deben mantener la continuidad de su cubierta vegetal y su potencial como elementos conectores entre áreas de interés ecológico, ajustando su clasificación y potenciales usos a la garantía de esta continuidad”.

La Sala entiende que las determinaciones de carácter básico son vinculantes en cuanto a sus fines (en este caso la continuidad de los corredores), para todos los proyectos públicos y privados. Y dado que, según su criterio, “esa continuidad se interrumpe con el vial proyectado”, procedería anular la AAI.

La opinión de la Sala es legítima, por mucho que en realidad en esa área no exista esa “cubierta vegetal” ni un potencial ecológico como conector de hábitats. Pero administrativamente es justificable

¡Pero…!

llegamos ya a lo relevante de este asunto –y perdonen la espera-.

Resulta que el artículo 38.3 del PRDuero establece que los proyectos –como el que nos ocupa- que intercepten corredores ecológicos, deberán incorporar en sus EsIA medidas que garanticen la funcionalidad de éstos.

El EsIA que se elaboró para el centro de residuos sí contiene tales medidas, como no podía ser de otra forma, y han sido aceptadas en la DIA.

Entonces ¿cuál es el problema?

El problema es que la DIA lo es del PROYECTO REGIONAL, que como dice la Sentencia, “no está vigente ya que no consta aprobado al estar en tramitación”.

Asimismo, la propuesta de regular urbanísticamente los usos posibles en ese terreno, está incluida (o puede estarlo) en el PROYECTO REGIONAL, pero la Sentencia vuelve a recordarnos que esa ordenación “no se ha efectuado, al no constar aprobado [el Proyecto Regional] por la Junta de Castilla y León”.

Así pues el problema

  • no es técnico: la infraestructura podría construirse sin ocasionar problemas ambientales
  • no es administrativo: el Plan Regional valle del Duero que, según la Sentencia, impediría la infraestructura, podría soslayarse con el procedimiento utilizado: el de Declaración de Proyecto Regional
  • el problema es solo que el Proyecto Regional no había sido aprobado en el momento de la demanda, por la ausencia de un informe. Simple y llanamente.

Así pues, la inacción de la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo, que no ha emitido el preceptivo informe que permitiría seguir adelante con la aprobación del Proyecto Regional, como era su obligación, es la única y definitiva razón por la que se puede anular la Autorización Ambiental e impedir, al menos de momento y en el corto plazo, el desarrollo de una infraestructura considerada de interés regional por la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental.

Y eso que ambas direcciones generales, son de la misma Consejería (la de Fomento y Medio Ambiente).

Inexplicable ¿verdad? Así son las cosas.

La DGUV ha impedido el desarrollo de este proyecto. Pero no por la vía de la emisión de un informe negativo fundado –que no creemos que fuese posible, pero en cualquier caso, que sería recurrible o discutible-; sino por la vía de la mera inacción, que impide al promotor hacer nada más que esperar.

Esperar a que un tribunal eche al traste sus expectativas.

Y ahora, por entretenimiento, pueden Uds. leer la sentencia y comparar esta explicación, con la que ofrece Ecologistas en Acción en su web.

¡Buscamos personas con vocación para la consultoría ambiental!

AmbiNor_Web_Trabaja con nosotrosEstamos seleccionando dos personas para su integración en el equipo técnico de la empresa. Que les apasione su trabajo, que les guste resolver problemas, y que tengan interés por no dejar nunca de aprender. ¿Te sientes identificada/o?

 

Una de las personas se integrará en el área de ‘gestión ambiental del medio natural’, y su trabajo tendrá que ver con estudios técnicos (flora, hábitat, paisaje, vigilancia ambiental…), y con preparación de documentos y su tramitación ante la Administración.

Trabajará en numerosos proyectos, algunos de ellos sensibles y complejos, así que es un puesto retador. Por tanto lo ideal es que tenga al menos 3 años de experiencia en puestos análogos y que destaque en:

  • El análisis e interpretación de la normativa ambiental
  • El manejo de herramientas SIG
  • El conocimiento de uno o varios vectores ambientales (fauna, vegetación, flora)
  • La evaluación de impacto ambiental
  • Un saludable equilibrio entre aptitudes camperas y de gabinete
  • Un cierto conocimiento del ámbito de las energías renovables

 

Otra de las personas se integrará en el área de ‘medio ambiente industrial’, y en su trabajo tendrá un gran peso el análisis legal de los procesos de autorización y control de instalaciones: Autorización Ambiental Integrada, análisis de riesgos ambientales, planificación ambiental y sostenibilidad.

Nos van los proyectos industriales complicados, en las áreas de energía, residuos, farmacia,… así que es un trabajo emocionante. En este caso es muy deseable que esta persona tenga al menos 3 años de experiencia en puestos análogos y que destaque en:

  • El análisis e interpretación de la normativa ambiental, y de los procesos de tramitación
  • El contenido y preparación de documentos técnicos sobre suelos contaminados, autorización de vertido, autorización de gestión de residuos,….
  • La relación directa con clientes industriales y con la Administración: capacidad de negociación técnica

 

En ambos casos, es imprescindible poder trabajar en multiproyecto. Tras un periodo de integración estas personas podrán asumir responsabilidades de dirección/coordinación de proyectos y equipos de trabajo.

Según la orientación personal/profesional, podrán integrarse en nuestras oficinas de Madrid, Valladolid o León, con un puesto estable y perspectiva de crecimiento.

¿Quieres saber qué podemos ofrecer a tu carrera profesional? ¡Qué esperas: ponte en contacto con nosotros! Estamos deseando conocerte.

Puedes enviarnos tus datos a través del siguiente en enlace: Trabaja con nosotros. No olvides hacer referencia del puesto al que pretendes optar:

  • Gestión Ambiental del Medio Natural. Ref.: GAMN_2018-06
  • Medio Ambiente Industrial. Ref.: MAI_2018-06

¿Se encuentran obligados todos los talleres a presentar un informe preliminar y de situación de suelos?

Talleres_Auto_001Una duda que nuestros clientes de  talleres de reparación y mantenimiento de vehículos y motocicletas  nos trasladan con frecuencia, es si su actividad se encuentra obligada o no a elaboración  y presentación de un informe preliminar y de situación de suelos. El pasado 9 de noviembre de 2017 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado la Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, mediante la que se actualizaba el listado de actividades potencialmente contaminantes del suelo, adaptándolo de esta forma a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009) y concretando bajo qué circunstancias específicas tales actividades han de ser consideradas potencialmente contaminantes.

Como ya analizábamos en nuestro blog (http://www.ambinor.com/cat-ambinor/actividades-potencialmente-contaminantes-suelos-novedades-legislativas ), entre las actividades que se han visto modificadas se encuentran los talleres de reparación y mantenimiento de vehículos y motocicletas.

La versión original del listado hacía referencia a los códigos CNAE-93 50,20 (Mantenimiento y reparación de vehículos de motor) y 50,40 (Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y ciclomotores y de sus repuestos y accesorios, excepto venta). Si bien, generalizar e incluir todas las actividades definidas por estos códigos como potencialmente contaminantes generaba una situación anómala y una carga burocrática totalmente innecesaria, puesto que trasladando esto a la realidad y a la práctica diaria, muchas de estas actividades suponen un riesgo nulo e insignificante para los suelos o las aguas subterráneas, ya que en su mayoría estas se desarrollan dentro de naves o establecimientos, o tampoco manejan un volumen reseñable de sustancias peligrosas.

Es por ello que la experiencia acumulada durante más de 10 años ha dado lugar a esta nueva versión del listado, en la que se concretan, entre otros, los aspectos técnicos a tener en cuenta para considerar un taller como una actividad potencialmente contaminante del suelo y se adaptan las actividades a los siguientes códigos CNAE-2009:

45.2 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor.

45.4 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios.

En concreto, sólo se encuentran dentro del ámbito de aplicación del Real Decreto, y por tanto están obligadas a presentar los correspondientes informes preliminares y de situación de suelos, los talleres y establecimientos en los que se cumplan alguna de las siguientes condiciones:

  • Disponen de depósitos enterrados de sustancias peligrosas (almacenamiento de combustible, por ejemplo).
  • Cuando en la actividad se consumen pinturas o barnices de base no acuosa en cantidades superiores a 1 tonelada/año
  • Cuando los focos potencialmente contaminantes del suelo se encuentran a la intemperie o sobre suelo no pavimentado.

Se exceptúan las actividades de venta de vehículos (tal y como se hacía en el anterior listado) y, en resumen, no se encontrarían afectados por esta norma aquellos talleres que desarrollen las actividades de reparación y mantenimiento en locales cerrados y pavimentados, que no dispongan de depósitos enterrados de sustancias peligrosas y que no consuman pinturas o barnices de base no acuosa en grandes cantidades.

Esto permite, en la medida de lo posible, aclarar y delimitar qué tipo de talleres o establecimientos de mantenimiento pueden suponer un riesgo sobre la calidad de las aguas o los suelos, y excluir de esta manera aquellas actividades cuyo seguimiento era totalmente innecesario por no considerarse realmente potencialmente contaminantes.

Asimismo, es preciso recordar que todos aquellos talleres o establecimientos que sí se encuentren afectados por esta norma tienen la obligación de remitir al órgano competente de su comunidad autónoma en un plazo no superior a dos años desde la fecha de entrada en vigor de la Orden PRA/1080/2017 (hasta el 9 de noviembre de 2019) el correspondiente informe preliminar de situación para cada uno de los suelos en los que se desarrolla dicha actividad.

En www.ambinor.com puedes encontrar buena parte de nuestras referencias en tramitación de informes de situación de suelos, así como en asesoramiento legal y administrativo en este ámbito. Si tienes cualquier consulta al respecto, estaremos encantados de atenderte.

Celebramos nuevamente el Día Europeo de la Red Natura 2000 #natura2000day.

AmbiNor_Natura2000day_180521-1El día 21 de mayo se celebra el día Europeo de la Red Natura 2000. Desde AmbiNor y como ya hemos hecho desde el inicio de las campañas, apoyamos y participamos en la iniciativa #natura2000day, pues entendemos que su difusión y puesta en común contribuye a que todos los europeos puedan tomar conciencia de la impresionante riqueza de estos lugares, en los que la naturaleza y el ser humano han ido y siguen yendo de la mano.

En esta misma fecha de 21 de mayo en el año 1992 se aprobó la Directiva Europea de Hábitats. Esta la Directiva junto con la Directiva de Aves que fue aprobada en 1979, constituyen la base de la Red Natura 2000.

La Red Natura 2000 la forman más de 27.000 espacios protegidos y un millón de kilómetros cuadrados en toda Europa, la mayor apuesta de la Unión Europea para conservar nuestras especies y hábitats más emblemáticos, claves para la conservación de nuestra biodiversidad.

  • La Directiva de Hábitats, que originó los LIC, Lugares de Importancia Comunitaria, lugares que albergan tipos de hábitats naturales o especies de singular valor que es necesario conservar. Los LIC pasan a llamarse ZEC, Zonas Especiales de Conservación, cuando tienen aprobado sus planes o instrumentos de gestión.
  • La Directiva de Aves, que dio lugar a las ZEPA, Zonas de Especial Protección para las Aves, son lugares que albergan especies de aves silvestres a conservar en el ámbito de la Unión Europea.

 

La ya conocida campaña bajo el lema “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”, hace un llamamiento para que los ciudadanos envíen una foto haciendo una mariposa con las manos a través de la web www.natura2000day o de las redes sociales con el hashtag #Natura2000Day.

 

AmbiNor_Natura2000day_180521-3El proyecto español Life Activa Red Natura 2000, desarrollado por SEO/BirdLife y EFEverde, como iniciativa consistente en la recogida de apoyos populares a través de fotografías con las manos en un gesto que simulaba una mariposa y que resultó premiada en 2015 con el Premio Ciudadano, ha ganado en la categoría Comunicación de los Premios Natura 2000, con los que la Comisión Europea (CE) reconoce las mejores iniciativas financiadas por el programa Life en favor de la mayor red de espacios protegidos del mundo. El proyecto, desarrollado entre 2012 y 2017 por SEO/BirdLife y EFEverde de la Agencia Efe para mejorar el conocimiento de la Red Natura 2000 e incidir en la necesidad de implicar a todos los sectores asociados, había quedado finalista junto a las iniciativas de Francia, Alemania, Grecia, Portugal y Bulgaria. La entrega de los Premios Natura 2000 se desarrollará hoy día 21 de mayo del Día Europeo de la Red Natura 2000, una efeméride que se instauró el pasado año impulsada por el proyecto Activa Red Natura 2000.

 

Toda la sociedad se beneficia de los valores de estos espacios. Según estudios de la Comisión Europea los espacios Red Natura 2000 proporcionan a los ciudadanos europeos servicios vitales como el almacenamiento de carbono, el mantenimiento de la calidad del aire y del agua o la protección frente a inundaciones o sequías, valorados entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año

 

Fuentes y enlaces:

http://www.natura2000day.eu/

http://www.natura2000day.eu/dia-europeo/

http://www.natura2000day.eu/red-natura-2000/

http://www.activarednatura2000.org

 

AmbiNor cumple 16 años de servicios ambientales ofrecidos a clientes públicos y privados

16_cumpleaños_AmbiNorNuevamente estamos de celebración, ¡es nuestro 16 cumpleaños!.

Es una enorme satisfacción para todo el equipo que formamos parte de AmbiNor el seguir trabajando durante todos estos años para nuestros clientes, de sectores tan diversos como producción de energía, gestión de residuos o el sector agroalimentario a nivel nacional.

Hace una año con motivo de nuestro 15º aniversario (ver: http://ambinor.com/quince-aniversario/) realizamos una síntesis y análisis, en una cifra tan significativa, de nuestra trayectoria y constatamos que tras las miles de horas de trabajo desarrolladas en este tiempo, seguimos buscando la excelencia en nuestros servicios.

Año a año, en un sector tan competitivo como el ambiental, nuestra cartera de clientes se amplia y consolida, incrementando paulatinamente nuestra propuestas de servicios y soluciones para las empresas Nuestra trayectoria nos ha llevado a ir ampliando el ámbito espacial de trabajo: nacimos como empresa regional, luego nos consolidamos como empresa de ámbito nacional, y en la actualidad nos encontramos en un importante proceso de expansión internacional.

De esta forma y en España contamos en la actualidad con sedes consolidadas y presencia en León, Valladolid, Asturias, Ponferrada, La Coruña y Madrid. En lo relativo a implantación internacional, prestamos servicio en Latinoamérica desde nuestra sucursal en Panamá.

Seguimos poniendo a disposición de nuestros clientes una elevada solvencia económica y técnica generada en estos años de trabajo y estamos seguros de que a lo largo de los años sucesivos seguiremos manteniendo nuestro ritmo de crecimiento basado en nuestra independencia, capacidad de trabajo y orientación a la satisfacción del cliente bajo la perspectiva de la protección ambiental.

Es momento por tanto, de compartir este nuevo éxito y las excelentes expectativas de futuro con todos los que lo hacemos posible clientes, empleados, proveedores, directivos, … ¡Gracias por el trabajo realizado para seguir siendo una empresa de referencia en el sector!.

¡¡¡Felicidades a tod@s!!!. El Equipo Directivo de AmbiNor.

Grupo Valora consigue autorización ambiental de nueva planta, valorización agroambiental residuos no peligrosos, Dueñas (Palencia)

Autorización Ambiental_compost-1873564_1920El pasado día 11 de abril de 2018, se publicó la Resolución de Autorización Ambiental conseguida por Grupo Valora Gestión de Residuos, S.L. para la construcción de una planta de valorización agroambiental de residuos no peligrosos, en una superficie total de 76.030 m2 con una capacidad de tratamiento de 77.890 t/año que se ubicará en el término municipal de Dueñas (Palencia).

La actividad contempla técnicas de higienización, compostaje y otras, para la posterior aplicación de los productos resultantes como enmiendas orgánicas e inorgánicas y fertilizantes en agricultura y en la restauración ambiental de suelos y espacios degradados.

desde AmbiNor En el año 2016  iniciamos nuestra colaboración con la empresa Grupo Valora Gestión de Residuos, S.L., para llevar a cabo todo el asesoramiento y redacción de la documentación técnica medioambiental necesaria para la consecución de todos los trámites medioambientales que debían afrontar para poner en marcha una instalación de este tipo.

El proyecto fue sometido a Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria en base a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, cuya Declaración de Impacto Ambiental favorable fue publicada también el pasado 6 de marzo.

La Autorización Ambiental de la planta de valorización integra todos los permisos y autorizaciones que una instalación de este tipo requiere como son: el condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental, las condiciones relativas a la producción y gestión de residuos (autorización de gestor de residuos), las prescripciones relativas a la protección de las aguas superficiales, las prescripciones relativas a la protección de los suelos y las aguas subterráneas y las prescripciones para prevenir, reducir y vigilar la contaminación atmosférica y acústica, de acuerdo con la normativa aplicable.

Dentro de nuestro asesoramiento a Grupo Valora se han tenido en cuenta los requisitos técnicos para su autorización , que desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León se exigen para este tipo de instalaciones como ya analizamos hace unos meses en nuestro blog.

Autorización Ambiental_machine-2412897_1920Dado lo dilatado de los plazos que supone obtener los permisos ambientales para la puesta en marcha de este tipo de proyectos, es imprescindible contar con un asesoramiento profesional, con experiencia y capacidad para relacionarse con las diferentes instancias, entidades y colectivos intervinientes en un proceso tan complejo y determinante como la Autorización Ambiental; así como una estrecha colaboración desde el momento de la concepción del proyecto entre el promotor, el equipo redactor del proyecto y el equipo de AmbiNor entre otros. Nos sentimos orgullosos de haber participado en el éxito de este proyecto.

En esta línea desde el año 2002 en AmbiNor venimos asesorando a nuestros clientes a lo largo de todas las tramitaciones ambientales de proyectos de instalaciones de tratamiento de todo tipo de residuos, para conseguir resultados como éste.

Ponemos a su disposición nuestras referencias detalladas , no dude en contactar con nosotros sin compromiso.

 

FUENTES:

Presupuestos Generales del Estado 2018, infraestructuras lineales de transporte e infraestructura verde

El Gobierno presentó el pasado día 03/04/2018 su proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2018, en el que entre otros destaca la importante inversión que se prevé en materia de desarrollo de infraestructura lineales, ya que según dicho Proyecto la inversión en infraestructuras se situará en 8.487 millones (incremento 12,6%), de los cuales las infraestructuras de transporte acaparan el 86% de esta inversión, especialmente  líneas de AVE y carreteras con más de las dos terceras partes, esto es el 68,4%.

Sin duda está inversión será un importante impulso económico y social para el Estado, pero sin duda no estará ni mucho menos exenta de efectos colaterales, sobre todo en lo que al medio ambiente se refiere. De este modo, el desarrollo de estas infraestructuras lineales de comunicación y transporte tienen como uno de sus principales impactos ambientales asociados el efecto barrera que suponen sobre las comunidades faunísticas terrestres.

InfraestructurasLineales_1

InfraestructurasLineales_2

 

Dado el volumen de proyectos futuros que se pretenden desarrollar, se hace necesaria una planificación que considere la necesidad de garantizar la conectividad ecológica espacial y ordene las actuaciones a realizar para asegurar dicha conectividad ecológica, de manera que se prevenga/corrija este importante impacto potencial sobre la fauna ibérica, principalmente armonizando el desarrollo de proyectos de infraestructuras verdea tales como ecoductos o grades pasos específicos para fauna. (P. Ej: Greenway Landbridge on Interstate 75 in Marion County, Florida; Fte: Google Earth)

InfraestructurasLineales_3

En este sentido, la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece como uno de sus puntos más importantes, la necesidad de impulsar una Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas, cuyo objetivo primordial sea marcar las directrices para la identificación y conservación de los elementos del territorio que componen la infraestructura verde del territorio español, terrestre y marino, y para que la planificación territorial y sectorial que realicen las Administraciones públicas permita y asegure la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la conectividad y la restauración de ecosistemas degradados

Se estableció un plazo de 3 años para que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprobará dicha Estrategia, cumpliéndose en 2018 el mencionado plazo, y dándose a partir de entonces un plazo de 3 años a las Comunidad Autónomas para que aprueben sus estrategias propias.

InfraestructurasLineales_4

En marzo de 2018 se ha desarrollado una jornada organizada por la ONG WWF sobre corredores ecológicos, en la que la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, ha anunciado que España contará este año con una Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de conectividad y restauración ecológicas, totalmente necesaria por todo lo comentado anteriormente.

En AmbiNor somos especialistas en labores de integración ambiental de proyectos de infraestructuras lineales, así como de seguimiento de la eficacia de las medidas correctores propuestas para asegurar la conectividad ecológica.

Si deseas solicitarnos cualquier información a este respecto, no dudes en escribirnos a info@ambinor.com y nos pondremos en contacto contigo.

Fuentes:

  • HIDALGO Sesión Técnica ‘Infraestructura verde para sociedades y territorios saludables’ (Madrid, 29 noviembre 2016)
  • Ministerio de Hacienda y Función Pública
  • WILDLIFE CROSSING STRUCTURE HANDBOOK Design and Evaluation in North America Publication No. FHWA-CFL/TD-11-003 March 2011

Forestalia consigue la Autorización para la planta de biomasa de Cubillos del Sil

180410 Bg AAIBiomasaCubillos (FSA)EL pasado día 4 la Junta de Castilla y León aprobó la Declaración de Impacto Ambiental y Autorización Ambiental de la planta de biomasa de Cubillos del Sil (León), promovida por FORESTALIA.

Solo nueve meses después de iniciados todos los trámites, se ha alcanzado este hito, que junto con las autorizaciones sectoriales y permisos municipales, permitirá iniciar de forma casi inmediata la construcción de esta planta, de 49,9 megavatios de potencia.

Estamos convencidos de que este plazo supone un record en las tramitaciones de proyectos complejos en Castilla y León. En ello ha jugado un papel esencial la plena implicación del equipo de ingenieros y consultores de primer nivel (Ghesa, AmbiNor, Vértice,…) con los objetivos de Forestalia, y una excelente coordinación de todos hasta lograr la excelencia. Solo podemos felicitarnos por este éxito.

La tramitación de esta instalación ha supuesto en AmbiNor:

  • más de 1000 horas de consultoría y trabajo técnico
  • más de 40 reuniones con terceros
  • 8 personas que suman más 150 años de experiencia, y 5 titulaciones diferentes

Pero ahora se inicia un reto aún más complejo, que es la construcción y equipamiento de la instalación, que supondrá una inversión de 100 millones de euros y 20 meses de trabajos, hasta lograr la puesta en marcha el 1 de enero de 2020, como exige la subasta de renovables del ministerio, a cuyo amparo se ha desarrollado este proyecto.

Este proyecto, avalado por casi todos los agentes sociales de El Bierzo, supondrá un revulsivo para una comarca que ve cómo algunas de los principales generadores de riqueza y empleo de la zona van reduciendo su actividad, o directamente se desmantelan.

No solo la planta termoeléctrica generará puestos de trabajo: lo más importante es el efecto indirecto que tendrá sobre un modelo de explotación sostenible de los montes en un radio muy amplio de la instalación, y el aprovechamiento de la paja de cereal  del oeste de la provincia.

El proyecto en su conjunto está sujeto a los más exigentes estándares medioambientales establecidos por Europa, superando  con creces los niveles de protección y control ambiental establecidos en la normativa. Así pues, su integración en el territorio, junto con el sector forestal, el hortofrutícola de calidad y el industrial, vendrán a palier en parte los efectos del abandono de la minería y la producción energética que sufre la zona desde hace diez años.

Forestalia Renovables participa activamente en la implantación de otros proyectos en la región, y actualmente promueve una instalación análoga a la de Cubillos, en Guardo (Palencia); con una situación análoga en cuanto a desarrollo local, pérdida histórica del peso industrial en la economía, e impulso del sector forestal. Esperamos avanzar en este proceso con la mayor rapidez posible, pero sobre todo, con la seguridad y calidad que empeñamos en cada uno de los proyectos en que participamos.

Así que desde aquí, permítasenos la licencia hoy, de felicitar a las personas de AmbiNor que han trabajado en toda la tramitación ambiental de estos proyectos. Y, desde luego, al excelente equipo de Forestalia, que pone toda su ilusión en ellos.

¡A por los siguientes!

Y dicen que la dirección ambiental de obra no es importante…EDAR Vigo

AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAGARES, VIGO. PONTEVEDRA.
AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE LAGARES, VIGO. PONTEVEDRA.

Hay quien dice que la dirección ambiental de obra (DAO) no es importante. Que no es más que una tarea accesoria de la dirección facultativa. Que puede desempeñarse sin sonrojo por cualquier técnico adscrito a la obra….

Hoy queremos aportar unos datos para la reflexión sobre la importancia real que se le otorga a la DAO:

El pasado 3 de abril se inauguró la nueva depuradora de aguas residuales (EDAR) de Vigo, tras una inversión de 160 millones de euros. La obra se inició el 14 de noviembre de 2012, y a lo largo de estos más de 5 años, ha contado con:

  • un responsable de la vigilancia ambiental por parte de la constructora, además de los servicios auxiliares especializados necesarios (medición de ruidos, medición de olores, análisis químicos y biológicos del medio acuático, buzos,…)
  • un director de medio ambiente por parte de la propiedad (AcuaES)
  • una asistencia técnica para la supervisión ambiental o Dirección Ambiental de Obra, formada por un equipo multidisciplinar de ingenieros de montes, biólogos, ambientólogos y químicos

Simultáneamente a esta obra se han abordado otras de diferente magnitud y menor duración, bajo el mismo contrato de asistencia técnica a la DAO: el emisario de la EDAR de Vigo; la línea eléctrica de suministro; y las obras de mejora del abastecimiento de agua a Pontevedra.

AmbiNor, en UTE con Intecsa-Inarsa, ha ejecutado estos trabajos de Dirección Ambiental de Obra para AcuaES, y compartimos con vosotros algunas cifras significativas en relación con estas funciones:

  • Como asistencia técnica a la DAO hemos empleado más de 10.340 horas
  • Las constructoras han dedicado a 1 persona especializada a tiempo completo durante el equivalente a 7,8 años; o sea, unas 14.000 horas
  • La propiedad ha dedicado 1,2 expertos a tiempo parcial durante este mismo periodo de tiempo, o lo que es lo mismo, unas 2.200 horas

En total, nada menos que 26.540 horas de trabajo de personal especializado, con titulación superior y más de 15 años de experiencia de media, para conseguir mantener los exigentes parámetros medioambientales de estas obras, y su finalización sin impactos ambientales secundarios ni incidencias relevantes.

Y a ello habría que sumar un gasto en controles y protección ambiental que no hemos computado, pero superará los 700.000 € con toda certeza.

Estos recursos son al menos del mismo orden de magnitud que los empleados en Seguridad y Salud o en control de calidad. Así de importante es la Dirección Ambiental de Obra.

180409 BgDirecciónAmbiental EDARVIgo 2

No obstante, hay que decir que esta no es la situación más habitual. La misma entidad pública (Aguas de las Cuencas de España) que hace unos años licitaba estos contratos de asistencia técnica a la DAO como un servicio separado y con trascendencia específica en el paquete de gestión y control de las obras que abordaba; a partir de finales de 2013, estos contratos se subsumen dentro de otros generales de asistencia técnica a la Dirección facultativa, con menor relevancia y peso específico del que tenían.

Sin embargo, la importancia real de una DAO adecuadamente ejecutada no ha disminuido. Además de la evidente protección del medio ambiente que pretende, tiene otras virtudes trascendentes para la obra:

  • Evita costes en medidas correctivas, mediante la prevención de incidentes
  • Evita retrasos en las obras por un deficiente seguimiento de los numerosos procesos ambientales de carácter administrativo que se requieren (permisos de obra en zona de policía de aguas; permisos de tala; autorizaciones de proyectos modificados por el órgano competente ambiental; permisos de vertido; autorización del plan de residuos; obtención de NIMA;…)
  • Minimiza las consecuencias de accidentes por causas de fuerza mayor, como desbordamientos de balsas por lluvias extremas o incendios
  • Refuerza la reputación del promotor y el contratista frente a la sociedad, y en particular frente a los vecinos afectados por las obras
  • Evita incurrir en responsabilidades legales y patrimoniales por incumplimiento de la profusa normativa ambiental

¿¡Quién dice que la dirección ambiental de obra no es importante!?