Las plantas solares fotovoltaicas presentan una serie de ventajas respecto a otras instalaciones energéticas.
- Disminuyen la dependencia exterior de fuentes fósiles para el abastecimiento energético, contribuyendo a la implantación de un sistema energético renovable y sostenible a largo plazo, a la vez que permite diversificar las fuentes de energía primaria (junto con recurso hidráulico, eólico, etc).
- No emiten Gases de Efecto Invernadero.
- Baja producción de residuos y vertidos contaminantes durante la fase de explotación.
A su vez la ejecución de este tipo de proyectos está en consonancia con políticas europeas y estatales, como por ejemplo la Estrategia de adaptación al cambio climático de la UE (Abril 2013), o el Plan de Acción Natural de Energías Renovables 2011-2020, en el que España se marca el objetivo de aumentar la cobertura con fuentes renovables de energía primaria, desde el 13,2% correspondiente al año 2010 a un 20% para el año 2020, así como aumentar la cobertura con fuentes renovables del consumo bruto de electricidad, desde el 29,2% correspondiente al año 2010, al 38,1% para el año 2020.
No obstante, la ejecución de estos proyectos no se encuentra exento de impactos ambientales, sobre todo las grande instalaciones, por lo que se encuentran incluidos entre los proyectos sometidos a evaluación ambiental según la legislación nacional (Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental) y varias normas autonómicas, en función de la potencia térmica instalada o la superficie ocupada. Así todas las plantas que ocupan una superficie superior a 100 ha se encuentran sometidas a evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Las propias características de los proyectos provocan que el espacio necesario para la producción eléctrica fotovoltaica sea extensa, se estima que para obtener 1 MW de electricidad se requiere entre 2 y 3 ha si se utilizan paneles del tipo seguidores solares, dado el espacio que se ha de mantener entre uno y otro para garantizar su eficacia y máximo rendimiento.
La evaluación de los impactos debe centrarse en las afecciones más relevantes, que dependerán del tipo de proyecto y su ubicación, pero que en términos generales están ligadas principalmente a la ocupación de una amplia superficie de territorio.
- Afección al paisaje: Se introducen elementos antrópicos, generalmente en medio rural, donde existen grandes superficies de suelo libre, que modifican la calidad del entorno, y que en función de su ubicación (tipo de orografía, vegetación circundante, presencia de puntos de observación sensibles) pueden llegar a resultar muy visibles. En función del modelo de seguidor solar seleccionado los paneles solares pueden llegar a alcanzar hasta 9 m de altura.
- Cambio de uso de suelo: El aprovechamiento del terreno donde se enmarcan estos proyectos es incompatible con otros usos de suelo, como uso agrícola, ganadero (salvo para especies menores como conejos, gallinas y ovejas), forestal o cinegético por lo que se debe evaluar el impacto sobre el medio socioeconómico.
- Afección a la movilidad de la fauna: Por motivos de seguridad estas instalaciones se encuentran valladas, y la longitud del cerramiento es amplia, pudiendo suponer un problema al paso de fauna terrestre, si se encuentra ocupando un paso de fauna para distintas especies. Empleando un cerramiento adecuado (paso de malla amplio, y huecos en la parte inferior) se pueden evitar los principales impactos sobre las especies de menor tamaño (anfibios, micromamíferos), pero no así para los grandes mamíferos como los ungulados.
- Afección por ocupación de biotopos: La ocupación de una superficie tan amplia puede suponer la eliminación de un biotopo relevante y escaso en el peor de los casos, o en la mayor parte de ellos, la reducción de la superficie de biotopo disponible que se convierte en biotopo de tipo antrópico, el menos atractivo para la mayor parte de los grupos de especies silvestres.
Obviamente se deben evaluar los impactos sobre todos los factores, y no solo los provocados por la construcción y explotación de la planta solar, sino sus infraestructuras asociadas como la línea de evacuación, que en función de su diseño puede acarrear impactos de elevada magnitud. En función de los valores ambientales de la parcela de ubicación, existirán impactos específicos que se deben evaluar en detalle, si bien una correcta selección de parcelas previo al inicio del proyecto permitirá minimizar los impactos.
En esta línea desde el año 2002 en AmbiNor venimos asesorando a nuestros clientes a lo largo de todas las tramitaciones ambientales en promociones energéticas y específicamente en Plantas Solares Fotovoltaicas, para conseguir resultados óptimos.
Ponemos a su disposición nuestras referencias detalladas , no dude en contactar con nosotros sin compromiso.
Fuentes consultadas: