Las personas que formamos AmbiИor, queremos compartir contigo nuestro mensaje para este final de año:
Felices fiestas y que el 2019 traiga para todos, ¡éxito y sostenibilidad!
Durante la semana del 17 al 25 de noviembre se celebró la Semana Europea de Prevención de Residuos 2018, en la que participamos con una nueva campaña de divulgación y sensibilización en redes sociales titulada: “MÁS VALE PREVENIR QUE CONTAMINAR. ¿CUÁNTO SABES SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS?”.
A través de Linkedin , Facebook y Twitter difundimos un test On-Line en formato QUIZ inspirado en el lema de este año: ¡Es tiempo de desintoxicar! (#TimeToDetox)
Por segundo año consecutivo la acción fue validada y reconocida por EWWR y una vez finalizada hemos analizado los resultados obtenidos con el fin de determinar su alcance y comprobar si ha contribuido de forma alguna a lograr nuestro objetivo: proporcionar a los usuarios información básica y útil que permita fomentar la prevención, reutilización y reciclado de residuos peligrosos.
Como se observa en el siguiente gráfico, la difusión del QUIZ en las redes sociales ha llegado a alcanzar más de 2.400 impresiones durante la presentación de la campaña. Durante el primer día de la Semana Europea de Prevención de Residuos se realizó la difusión del test y los restantes días se fueron presentando de forma individual cada una de las preguntas contenidas en el mismo.
Por lo general, la red social que mayor alcance ha obtenido (número de veces que ha las publicaciones han aparecido en un muro o se ha visualizado en alguna página web) ha sido Twitter seguida de LinkedIn, a excepción de la presentación de la campaña que se realizó en Facebook que obtuvo los mejores resultados en cuanto a su difusión.
Si bien, se ha podido comprobar que el alcance de las publicaciones fue decreciendo conforme transcurría la semana.
En lo que se refiere a la realización del QUIZ, 325 personas se animaron a participar y poner a prueba sus conocimientos sobre prevención y gestión de residuos peligrosos. Los resultados han sido muy positivos y hemos descubierto que nuestras redes están muy interesadas en el tema y contamos con much@s expert@s en residuos peligrosos:
Analizando los porcentajes de acierto, la pregunta más acertada fue la Pregunta 4 (98% de aciertos), referida a productos que podemos encontrar en nuestros hogares para fabricar nuestro propio detergente o desinfectante. Al contrario, la pregunta que más han fallado nuestros usuarios ha sido la Pregunta 5 (sólo el 34% de aciertos), referida a los pictogramas de peligrosidad que podemos encontrar en los productos peligrosos que utilizamos demostrando que por lo general necesitamos más información sobre las características peligrosas de todas las sustancias que utilizamos en nuestro día a día (productos de limpieza, bricolaje, jardinería…) con el fin de prevenir su utilización, buscar alternativas ecológicas o gestionar sus residuos de la forma más adecuada posible, no depositándolos en los contenedores de recogida selectiva y entregándolos en nuestro punto limpio más cercano.
Un año más nos encontramos muy satisfechos con los resultados obtenidos, ya que hemos conseguido difundir información básica y útil sobre residuos peligrosos, así como recomendaciones y buenas prácticas que pueden contribuir a la concienciación y sensibilización de los usuarios de nuestras redes corporativas.
¿Os esperamos en la Semana Europea de Prevención de Residuos 2019?
Fuentes:
La Asociación Europea de Economía y Competitividad ha otorgado su distinguida ‘Medalla de Oro Europea al Mérito en el Trabajo’, a AmbiNor Consultoría y Proyectos S.L. que reconoce el espíritu empresarial dentro del marco europeo a diversas compañías y expertos profesionales que fomentan la conciencia del emprendedor y del buen hacer.
Se concede esta distinción a AMBINOR en reconocimiento a su gran labor en el sector de las consultoras de medio ambiente, siendo la primera de Castilla y León en ser reconocida. Esta distinción, se le ha otorgado en base a su trayectoria profesional, el óptimo cumplimiento con los estándares de calidad, la satisfacción de los clientes, el compromiso con la excelencia, y los 16 años recorridos en el sector, entre otros parámetros.
La gala ha tenido lugar el pasado viernes, 16 de noviembre a las 21:30 horas, en el Hotel Eurostars Suites Mirasierra de Madrid. El acto, presentado por el periodista Santiago Acosta Gallo, contó con la presencia del presidente de la Asociación Europea de Economía y Competitividad, D. José Luis Barceló, editor y director de El Mundo Financiero; encargado de nombrar Consejero de Honor al economista D. Javier Nieto Avellaned, Decano del Colegio de Economistas de Aragón, además de vicepresidente de la Asociación de Colegios Profesionales de Aragón. En el transcurso de la Cena de Gala, se impusieron las Medallas de Oro a las más destacadas empresas y profesionales del ámbito europeo.
Desde la Dirección de AmbiNor, aunque la medalla fue impuesta a nuestro Director de Desarrollo de Negocio Mauricio Bermejo Galván, queremos hacer extensivo y público justo reconocimiento a todos los trabajadores y colaboradores de la empresa, tanto actuales como pretéritos, a los que sin duda les corresponde este mérito. Así como expresar la gratitud a todos nuestros clientes, sin cuya mantenida confianza no hubiésemos alcanzado esta meta y distinción, por lo que les entendemos igualmente partícipes de la misma.
Sobre AEDEEC:
La Asociación Europea de Economía y Competitividad (AEDEEC), tiene como fin promover, desarrollar y reconocer los mecanismos de las empresas que fomentan un buen desarrollo empresarial dentro del marco europeo.
Notas de prensa para descarga:
Como ya os adelantábamos en nuestras redes sociales, durante la semana del 17 al 25 de noviembre participaremos por segundo año consecutivo en la Semana Europea de la Prevención de Residuos (European Week for Waste Reduction – EWWR).
Este año 2018 la temática escogida por la organización han sido los residuos peligrosos y su prevención: “Prevención de residuos peligrosos: ¡hora de desintoxicar!” (Hazardous Waste Prevention: Time to Detox!).
Año tras año esta iniciativa logra reunir miles de acciones repartidas por toda Europa con el fin de promover la sensibilización en la gestión de los residuos que generamos.
Desde AmbiИor este año hemos querido sumarnos con una nueva campaña de divulgación y sensibilización a través de las redes sociales titulada “MÁS VALE PREVENIR QUE CONTAMINAR. ¿CUÁNTO SABES SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS?” cuyo objetivo será proporcionar a los usuarios información básica y útil que permita fomentar la prevención, reutilización y reciclado de residuos peligrosos.
Para ello, hemos elaborado un test On-Line vía Web en formato “QUIZ” que contará con preguntas relacionadas con distintos tipos de residuos peligrosos que podemos encontrar en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria. En las respuestas aportaremos datos, curiosidades y buenas prácticas a realizar que permitirán conocer un poco más y de forma más genérica la problemática existente en la actualidad con la generación y posterior gestión de los residuos peligrosos, con el fin de concienciar y reforzar los conocimientos de los usuarios en este ámbito.
A lo largo de toda la semana difundiremos el QUIZ que hemos elaborado a través de nuestras redes sociales: Twitter, Linkedin y Facebook .
¡Anímate, ponte a prueba y participa en nuestro test! ¿Crees que estás gestionando bien los residuos peligrosos que generas?
Este año se han registrado más de 13.500 acciones (mapa de acciones). Para más información sobre la campaña y las acciones desarrolladas durante esta edición y en años anteriores podéis consultar la página web de la organización: http://www.ewwr.eu/es/.
Fuentes:
Recientemente, en el Foro Mundial de la Economía Circular que ha tenido lugar en Tokio, la OCDE ha presentado un informe (leer el informe completo) en el que se prevé un cambio en la estructura económica mundial basada en el sector servicios y en el uso de materiales reciclados entre otros.
El escenario bajo el que se han hecho las proyecciones no asume ningún cambio esencial en la configuración institucional y política, a excepción de la continua progresión en la educación. Este escenario debe entenderse como punto de referencia para ilustrar el impacto potencial de las reformas estructurales en escenarios alternativos, incluyendo un mejor gobierno y mayores logros educativos en las grandes economías de mercado emergentes y reformas en el mercado perfectamente competitivo de productos y en el mercado laboral en las economías de los países de la OCDE.
Teniendo esto en cuenta, el estudio hace varias proyecciones. Se prevé que para 2060 haya una desaceleración en el crecimiento de la población y un cambio en los estilos de vida. De tal manera que el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de las economías emergentes alcanzarán el PIB per cápita actual de las economías de la OCDE. Asimismo, se proyecta un cambio en la estructura de la economía mundial de modo que la demanda de los productos agrícolas e industriales disminuirán y la demanda de los bienes de sector de servicios aumentará, por lo que se proyecta una economía basada en el sector de servicios.
Mientras se prevé un aumento en el PIB mundial asociado al crecimiento en el uso de materiales primarios (de 79 Gt en 2011 a 167 Gt en 2060), la intensidad en el consumo de materiales (uso de materiales por unidad de producción) disminuye. No todos los materiales crecen igual de rápido, puesto que están ligados a diferentes actividades económicas. Los metales son los materiales cuyo consumo crecerá más rápido pero el crecimiento más intenso se da en los minerales no metálicos (hormigón, grava, arena, etc).
El incremento en el uso de los materiales hace que las previsiones en relación al sector del reciclaje sean buenas ya que el uso de materiales reciclados será mayor que el uso de materiales primarios. Así, el sector del reciclaje será más competitivo y crecerá más que el sector minero, llegando a superarlo.
En cuanto a los impactos ambientales relacionados con estos cambios, el incremento en el uso (y extracción) de materiales contribuye al crecimiento global en la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), incluso si su contribución en el total de emisiones se prevé que disminuya en relación a las emisiones no relacionadas con la gestión de materiales. El total de emisiones alcanzarán los 75 GT CO2 eq por lo que las ambiciones del Acuerdo de París y el objetivo de mantener la temperatura por debajo de los 2ºC no se cumplirían. Los impactos ambientales asociados a los metales y los minerales no metálicos se proyecta que se dupliquen y en algunos casos se cuadrupliquen para 2060.
En conclusión, este informe proyecta una economía basada en el sector de los servicios, con un uso más eficiente de las materias primas, ya que aumenta su uso pero disminuye su intensidad, y un aumento en el uso de materiales reciclados. Sin embargo, todo esto no impide que dejen de aumentar los GEI y por tanto a que se contribuya al cambio climático, aunque en menor medida que actualmente. Por tanto, para poder llegar a tener una política eficiente de recursos, una economía circular y evitar las consecuencias ambientales proyectadas en el estudio, se necesita una conjunción equilibrada de políticas de diversa índole.
Fuente:
Hace unos días el Ministerio de Transición Ecológica señalaba en la sesión de control, que España ha de facilitar la inclusión de entre 6.000 y 7.000 MW de potencia de energías renovables en el sistema eléctrico al año, de aquí a 2030 para cumplir con el Acuerdo de París en materia de cambio climático.
De forma análoga, mediante Real Decreto-Ley aprobado el pasado 5 de octubre, se incorporan medidas para eliminar, de forma inmediata, barreras normativas que obstaculizan esta transición energética. Una de ellas será otorgar una prórroga excepcional, y por una sola vez, para los permisos de acceso y conexión otorgados con anterioridad a la aprobación Ley 24/2013, en cuya ausencia caducarían el próximo 31 de diciembre de 2018.
“Mediante esta prórroga, hasta el 31 de marzo de 2020, se posibilitará la entrada en funcionamiento en 2020 de los cerca de 9.000 MW de potencia adjudicada en las últimas subastas de renovables y anteriores procedimientos”.
Conseguir que en el año 2030 se encuentren en funcionamiento las numerosas instalaciones de producción energética que hacen falta para cumplir el objetivo europeo, requiere de una previsión, y planificación a largo plazo no solo desde el ámbito político, sino también desde el punto de vista de los promotores energéticos, puesto que los trámites de autorización administrativa de estas instalaciones es habitualmente un proceso dilatado y largo.
AmbiNor se encuentra en la actualidad colaborando con diversos promotores de instalaciones energéticas en todas las fases de proyecto, de instalaciones eólicas, solares y de biomasa:
En total, actualmente desde AmbiNor nos encontramos facilitando la tramitación de aproximadamente 1.700 MW de energía renovable, que supone cerca de un 30% de la que se requiere para cumplir el objetivo del año 2030. Así en fase de proyecto y obra contamos con tramitaciones de:
Dedicamos nuestro conocimiento y esfuerzo para acompañar a los promotores en el logro de sus proyectos, aportando con ello nuestras ideas y soluciones, para conseguir una producción energética nacional más limpia y de menor impacto sobre el cambio climático.
Fuentes:
1.- https://www.efeverde.com/noticias/cambio-climatico-renovables-acuerdo-paris-miteco/
Esta semana hemos asistido al Seminario “Las repercusiones de planes, programas y proyectos sobre la Red natura 2000 en los documentos de evaluación de impacto ambiental” promovida por la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, de la cual AmbiNor es miembro, celebrada en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid y patrocinada por Iberdrola.
En el seminario se trataron temas de gran relevancia para la evaluación de repercusiones sobre la Red Natura 2.000 como:
Interesante ponencia en la que se repasaron los conceptos básicos sobre los hábitats de interés, indicando las referencias legales, documentos de referencia y fuentes de información existentes sobre los hábitats, y problemas detectados en estas fuentes a tener en cuenta a la hora de ser utilizadas para la valoración de impactos sobre estos hábitats. Así como indicadores, umbrales y escalas que pueden emplearse para considerar en la evaluación de la afección a los hábitats tanto dentro como fuera de la RN2000, y las futuras novedades que se esperan cuando se publique la orden ministerial que fije los criterios para la determinación de la existencia de perjuicio a la integridad del espacio conforme al artículo 46 de la Ley 33/2015 de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
Ponencia en la cual se ha explicado en detalle los objetivos y contenidos de la guía sobre evaluación de repercusiones sobre la RN2000 que fue publicada en febrero de 2.018 y que en Ambinor hemos ya aplicado en los Estudios de repercusiones a la RN2000 incluidos en los Estudios de Impacto recientemente redactados para su tramitación ante la A.G.E.
En ambas ponencias se ha resaltado la importancia de que la evaluación de repercusiones se centre en los impactos a los valores (hábitats y especies) por las cuales se ha designado el espacio Red Natura.
Por otra parte, también se ha reseñado el uso de indicadores cuantitativos, como la superficie afectada del hábitat, y tanto en las ponencias como en el debate posterior se señaló el umbral de la pérdida de un 1% de la superficie de un hábitat sobre el total del contenido en el lugar de la RN2000 en el que se ubique, para considerar que existe un efectos significativo sobre el estado de conservación de ese hábitat.
Se destacó igualmente la necesaria consideración de efectos acumulativos y sinérgicos con otros proyectos similares que pueden afectar a los espacios de la Red Natura 2000 en las evaluaciones, teniendo en cuenta proyectos ya ejecutados, o autorizados o en fase de autorización.
Sobre este aspecto subrayar que AmbiNor incluye dentro de sus estudios de impacto ambiental, siempre y cuando existe la posibilidad de que se produzcan estos efectos, un estudio específico de efectos acumulativos y sinérgicos con otras instalaciones similares, tanto para aquellas que se encuentran dentro como fuera de la RN2000.
Fuentes:
El pasado 17 de agosto de 2018, se publicaron las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el tratamiento de los residuos. El objetivo principal de estas conclusiones MTD es el de reducir las emisiones de diferentes instalaciones de tratamiento de residuos (tanto residuos peligrosos como no peligrosos), pero no sólo eso, sino también el impacto medioambiental que éstas pueden causar, como puede ser aspectos como la eficiencia energética, la eficiencia de los recursos, prevención de accidentes, ruido y olor, etc.
Son muchas las instalaciones afectadas, pero no son todas las instalaciones de gestión de residuos actualmente autorizadas. Las actividades afectadas son concretamente las de los siguientes epígrafes del Anexo I de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales.
Por consiguiente, se quedan fuera otros tratamiento de residuos que puedan estar indirectamente incluidos en otras MTD, como puede ser la incineración o coincineración de residuos, valorización de residuos como materias primas incluidas en otras MTD (papel, cemento, fundición de escorias metálicas, grandes instalaciones de combustión, regeneración de ácidos-álcalis, etc.) y vertederos.
Las conclusiones sobre MTD incluyen por un lado varias MTD relativas al desarrollo de procedimientos operacionales y de gestión, incluyendo la implantación de un Sistema de gestión ambiental, procedimientos de aceptación de residuos, etc. Por otra parte, la monitorización de parámetros clave (caudal, temperatura, conductividad, etc.) en distintos puntos para las emisiones al agua y a la atmósfera (incluido olores). Y a su vez, el control, tanto en agua como en emisiones, de diversos parámetros con las metodologías y frecuencias establecidas en función de los procesos de tratamiento de residuos empleados.
Se incluye por tanto por primera vez, a nivel de la UE, las MTD para las emisiones al agua y al aire de los tratamientos mecánicos y aeróbicos de los residuos. Para las emisiones al aire, las conclusiones abordan una serie de técnicas tales como el cerramiento de equipos o tratamientos para reducir las concentraciones de contaminantes emitidos al aire. Las MTD están preparadas para polvo, compuestos orgánicos volátiles totales, amoníaco, cloruro de hidrógeno, mercurio, clorofluorocarbonos y olor.
Otras MTD definidas en el documento se refieren a la implantación de técnicas para:
Las instalaciones de tratamiento existentes y autorizadas antes de la publicación de estas conclusiones, tienen según lo indicado en el Artículo 26 de Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación de cuatro años para cumplir con las nuevas MTD.
En los próximos meses es previsible que los órganos competentes iniciarán de oficio la revisión de las condiciones de las autorizaciones, para lo cual solicitarán toda la información que sea necesaria para llevar a cabo dicha revisión, y para lo cual será necesario que los titulares de las instalaciones aporten los resultados del control de las emisiones y otros parámetros que les sean ahora de aplicación y que permitan una comparación del funcionamiento de la instalación con las mejores técnicas disponibles descritas en las conclusiones relativas a las MTD aplicables y con los niveles de emisión asociados a ellas.
Con la revisión se actualizarán todas las condiciones de la autorización para garantizar el cumplimiento de los valores límite de emisión asociados a las conclusiones de las nuevas MTD.
Sin embargo, las nuevas instalaciones que se quieran autorizar a partir de la fecha de la publicación de las conclusiones de las MTD, deberán cumplir de inmediato con los nuevos requisitos planteados.
En este sentido, en AmbiNor venimos colaborando a lo largo de estos años, con diferentes actividades industriales afectadas por las sucesivas conclusiones de MDT que se van publicando (grandes instalaciones de combustión, cría intensiva de aves de corral o cerdos, sector químico, etc.) para efectuar un análisis global de procesos y operaciones, de cara a justificar su grado de cumplimiento de las prescripciones impuestas en las MTD que resultan de aplicación.
En muchas ocasiones, las nuevas prescripciones van a suponer modificaciones, en algunos casos sustanciales, de las autorizaciones ambientales integradas de las actividades afectadas, por ello, NO DUDE EN CONTACTAR CON NOSOTROS SIN COMPROMISO!
El próximo jueves 11 de octubre, AmbiNor asistiremos y participaremos en la Jornada “El Valor de la Experiencia” organizada dentro de la Lanzadera de Empleo Senior 2018 de Valladolid.
Dicha jornada tendrá lugar dentro de las instalaciones de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid, situadas en C/ Vega Sicilia nº 2, en horario de 10 a 12. Nuestra participación tendrá lugar a partir de las 10:30 h. dentro de una mesa redonda que versará sobre el valor profesional de las personas mayores de 45 años para las empresas, a la que acudiremos como miembros del Consejo de Dirección de la Fundación de Excelencia Empresarial de Castilla y León (EXECyL), en representación de la misma.
Las “Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario” nacen en el año 2013, en un contexto de crisis económica que conlleva una tasa de paro elevada, con la idea de servir de alternativa a las medidas de fomento de la inserción laboral existentes en aquel momento.
Para alcanzar su objetivo, se trata de promover el trabajo en equipo, el compromiso y la proactividad de las personas desempleadas para que recobren su ilusión, ayudándoles a descubrir todas las competencias y habilidades que poseen para retornar al mercado laboral en la modalidad que elijan. Utilizan una metodología de trabajo basada en las técnicas de coaching, con un coach que ejerce la labor de dinamizador del equipo, para ayudar a las personas desempleadas a desarrollar sus capacidades.
Hasta la fecha, su promotor -la Fundación Santa María la Real- ha puesto en marcha más de 362 Lanzaderas de Empleo en todas las Comunidades Autónomas, llegando a cerca de 7.000 participantes, con un positivo resultado de inserción laboral. Gracias a esto, el programa ha sido reconocido por la Unión Europea mediante el Fondo Social Europeo, con cuya ayuda se llegará a para poner en marcha más de 500 Lanzaderas de Empleo hasta finales de 2019.
Programa de la Jornada: (haz clic en imagen para ampliar)
Desde AmbiNor hemos participado y apoyado a varias Lanzaderas de empleo hasta la fecha, dentro de nuestro compromiso con la sociedad.
Fuentes:
El pasado 4 de Septiembre de 2018 dio comienzo la conferencia de cambio climático en Bangkok que duraría hasta el domingo 9 de Septiembre de 2018. Esta conferencia reunió a representantes de todos los países firmantes del Acuerdo de París con el fin de establecer las directrices sobre cómo aplicar dicho acuerdo. De tal forma que permitan facilitar las negociaciones posteriores y poder adaptar los objetivos acordados en París en la conferencia de Katowice (Polonia) en Diciembre próximo.
En estos 6 días que ha durado la conferencia se han hecho progresos en varios artículos del acuerdo, tales como en la adopción de medidas e incentivos para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (artículo 5) o en la sensibilización y educación de la sociedad con respecto al cambio climático (artículo 12) entre otros, aunque en ninguno de ellos se ha llegado a establecer pautas que cubran como adaptar el artículo por completo (leer el Acuerdo de París por completo).
Los dos grandes aspectos, y más importantes, en los que no se ha avanzado y en los que se están teniendo problemas durante las negociaciones son los artículos 6 y 9, que se refieren a la diferenciación y financiación respectivamente:
A pesar de que, según los diferentes grupos de trabajo, se han hecho grandes progresos en los diferentes aspectos del Acuerdo, lo cierto es que no sólo no se ha llevado a término ninguno de los objetivos propuestos, si no que los más importantes como son la diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo y la financiación de los países en desarrollo están en paralizados. A este respecto Patricia Espinosa afirmaba en la conferencia de prensa que cerraba la conferencia del clima de Bangkok que “se han hecho importantes progresos pero no se ha conseguido finalizar ninguno aún, por ello es necesario acelerar el ritmo de trabajo y continuar trabajando en las próximas semanas”.
Para que la el acuerdo de París llegue a buen término y la conferencia que tendrá lugar en Katowice en Diciembre próximo sea un éxito los diferentes países, desarrollados y en desarrollo, tienen que cooperar y ponerse de acuerdo en todos y cada uno de los artículos firmados en París en 2015. Se ha de tener en cuenta que no todos los Países están en las mismas circunstancias y que lo que para algunos es fácil de aplicar para otros es prácticamente imposible, por ello es necesaria la solidaridad entre unos y otros.
De otra manera será demasiado tarde para cumplir el objetivo, impuesto por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC por sus siglas en inglés), de mantener la temperatura por debajo de 1,5ºC.