Declaración de Impacto Ambiental favorable para el proyecto “Saneamiento de Soria: EDAR y emisarios” de ACUAES, realizado por AmbiNor.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica con fecha de 28 de noviembre de 2013, la Resolución de 14 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Saneamiento de Soria: estación de depuración de aguas residuales y emisarios (enlace para descargar disposición)

Ya con fecha l4 de abril de 2012 AmbiNor publicaba en este Blog la noticia de la adjudicación de ACUAES (entonces AcuaNorte) a AmbiNor del estudio de alternativas, redacción de anteproyecto y estudio de impacto ambiental del proyecto “Saneamiento de Soria: EDAR y emisarios”.

EDAR_Soria_ActualEl promotor del proyecto es Aguas de las Cuencas de España, SA (ACUAES) y el objeto del proyecto es la renovación de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Soria, así como de los municipios de Golmayo y Los Rábanos.

El proyecto de “Saneamiento de Soria: EDAR y emisarios” desarrollado por el equipo multidisciplinar de AmbiNor conlleva la ejecución de la alternativa denominada nº4 del conjunto de las consideradas y analizadas, la cual consiste en la construcción de una nueva EDAR en el paraje de Sinova (término municipal de Los Rábanos), en la margen derecha del río Duero catalogado dentro de la Red Natura 2000 como LlC “Riberas del río Duero y Afluentes” (ES4170083). El vertido de las aguas tratadas se realizará aguas abajo del Embalse de los Rábanos e incluye el tratamiento de los vertidos de los municipios de Soria, Golmayo y Los Rábanos.

De forma resumida las principales actuaciones del anteproyecto desarrollado y sobre el cual el equipo de AmbiNor ha realizado la evaluación de impacto ambiental son:

  • EDAR_Soria_PlanoSituacGralNueva EDAR Sinova para el tratamiento de los vertidos de las localidades de Soria, Golmayo y Los Rábanos. La línea de proceso elegida para la EDAR es un tratamiento mediante fangos activos con digestión anaerobia.
  • Remodelación de los colectores en la zona de entrada a la actual EDAR de Soria, ejecutando los aliviaderos y las conexiones necesarias para conducirlos hasta la nueva ubicación de la EDAR
  • Ejecución de emisario mediante la construcción de un microtúnel desde la desembocadura del río Golmayo hasta la ubicación de la nueva EDAR Sinova.
  • Recogida de los vertidos de Golmayo y Los Rábanos mediante dos colectores.
  • Emisario del vertido desde la EDAR Sinova mediante tubería de  800 mm de diámetro y 110m de longitud.
  • Demolición e integración paisajística de la actual EDAR de Soria. Se prevé el desmontaje y demolición de las instalaciones de la actual EDAR (exceptuando edificios), así como la integración geomorfológica y paisajística de las zonas objeto de estas actuaciones.

El Anteproyecto contempla las siguientes actuaciones:

Nueva EDAR de Sinova para el tratamiento de los vertidos de las localidades de Soria, Golmayo y Los Rábanos. La línea de proceso elegida de la EDAR es un tratamiento mediante fangos activos con digestión anaerobia.

Dentro de los datos de diseño y características de la nueva EDAR, cabe destacar:

Habitantes equivalentes

  • N.º de habitantes equivalentes a carga media (Percentil 50%): 111.691.
  • N.º de habitantes equivalentes a carga máxima (Percentil 90%): 180.737.
  • DBO5 por habitante: 60 gr DBO5/hab y día.

Caudales de diseño

  • Caudal máximo de llegada a la EDAR por túnel emisario: 45.000 m3/h.
  • Caudal medio de diseño de EDAR (Percentil 90%): 1.015,38 m3/h.

El desarrollo de este proyecto y su Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) realizado por AmbiNor permitirá cumplir los condicionamientos de calidad de vertido exigidos para los tramos declarados como zonas sensibles, especialmente respecto al vertido de nitrógeno y fósforo en el Embalse de los Rábanos, receptor actual de los vertidos de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Soria, y declarado como “zona sensible” según Resolución de 10 de julio Los_Rábanos_Soriade 2006, de la Secretaria General para el Territorio y la Biodiversidad. Igualmente, el proyecto solucionará deficiencias relacionadas con la adecuación tecnológica de las actuales instalaciones a las cargas de vertido actuales y futuras, permitiendo así también el control de la generación y tratamiento de olores.

La ejecución del contrato llevado a cabo por AmbiNor ha requerido de la coordinación de un amplio equipo de expertos que comprenden desde la ingeniería civil (con la colaboración de EIC, S.L) a la acústica o la calidad de aguas y arqueología, los cuales han trabajado de forma integrada en la redacción de un anteproyecto, un estudio de alternativas y un estudio de impacto ambiental completo y de calidad.

 

Una vez más AmbiNor obtiene otro expediente resuelto satisfactoriamente, con Declaración de Impacto Ambiental favorable aumentando con ello el número de clientes satisfechos. Contamos con un curriculum de empresa de 90 expedientes resueltos satisfactoriamente en este área sobre 93 que han sido resueltos hasta le fecha (los realizados son muchos más), desglosados en:

  • 61 Declaraciones de Impacto Ambiental Favorables
  • 6 Evaluaciones Ambientales Estratégicas resueltas favorablemente
  • 23 No Sometimientos Conseguidos
  • Garantizamos al cliente un 97% de posibilidades de éxito

 

AmbiNor

Se espera en breve la aprobación del Plan Integral de Residuos de Castilla y León (PIRCYL)

Hemos abordado repetidamente en nuestro blog, cuestiones referidas a la redacción y aprobación de planes de residuos, aspecto éste de la planificación sectorial que ha incrementado su relevancia tras la publicación de la Ley 22/2011.

Hoy traemos a estas páginas la inminente aprobación del Plan Integral de Residuos de Castilla y León (PIRCYL), en cuya redacción y proceso de tramitación hemos colaborado activamente desde AmbiNor.

WebPIRCYL_JCYLEl Plan se redacta para una región de 94.000 km2 y más de 2,5 millones de habitantes, y abarca todos los tipos de residuos: tanto los domésticos como industriales; los que tienen normativa específica (residuos de construcción y demolición, aceites usados y otros); y todos los sujetos al “principio de responsabilidad ampliada del productor”: envases, pilas y acumuladores, RAEE, etc.

Se trata de un plan muy ambicioso, con una vigencia indefinida, lo que implica que sus determinaciones han de tener necesariamente un carácter estratégico: una vocación de permanencia a lo largo de un periodo de tiempo muy amplio. Y ha de conjugarse esa necesidad, con la de hacer planteamientos muy concretos para el corto plazo, que permitan cumplir con los numerosos objetivos legales.

La redacción del documento se ha enfrentado a numerosos retos, uno de los más importantes el elaborar un diagnóstico de cada uno de los flujos de residuos, apoyado en datos cuantitativos de cinco años, lo que se ha logrado con la implicación de un equipo de 12 personas durante más de 10 meses, y gracias al imprescindible apoyo de un equipo similar en el seno de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

Otro de los retos ha sido el de encajar los engranajes del complejo proceso de aprobación de un plan de residuos en Castilla y León, que se sintetiza en la imagen siguiente, y en el que intervienen más de 30 instituciones y organismos diferentes, y participa toda la sociedad a través de las mesas de trabajo que se constituyeron y dinamizaron en diferentes momentos de la tramitación; y del proceso de información pública, en el que se han recibido y analizado más de 2500 alegaciones y contribuciones al PIRCYL.

TramitaciónPIRCYL

 

En este proyecto hemos abordado los problemas que suscitan la aprobación de los planes de residuos en España, y que hemos apuntado en post previos:

–          La selección de criterios de ubicación de instalaciones de eliminación de residuos, que fue objeto de un post anterior, por su trascendencia.

En este plan se han incorporado criterios relativos a los siguientes elementos:

Áreas inestables

Áreas cársticas

Zonas inundables

Dominio público hidráulico

Abastecimiento de aguas

Zonas húmedas catalogadas

Patrimonio histórico, artístico y cultural

Espacios naturales protegidos

Reservas de la biosfera

Zonas naturales de esparcimiento

Especies de fauna y flora protegida

Catálogo de Especimenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León

Zonas residenciales

Poblaciones humanas sensibles

Calidad del aire

–          La integración de la participación ciudadana y, particularmente, de las entidades locales, en la preparación y tramitación del Plan.

Ésta es especialmente sensible, ya que gran parte de las competencias y responsabilidades en materia de residuos recaen sobre los ayuntamientos y diputaciones, y por tanto se debe lograr su alineación con los objetivos del Plan.

Para ello, en los primeros estadíos del desarrollo del Plan, se abordaron una serie de entrevistas con las principales entidades locales de la región, recabando información sobre la situación de los residuos de sus competencias y las necesidades que debían afrontar en esta materia.

Tras disponer de un primer borrador de objetivos y líneas de actuación del PIRCYL, en mayo de 2012, se organizaron mesas de información y participación (incluyendo una de administración local) en las que se debatieron y consensuaron aspectos a incorporar al Plan.

Tras la redacción de una versión preliminar del Plan, éste se sometió a Información Pública, y simultáneamente se celebraron nuevas mesas de trabajo y reuniones sectoriales con los agentes involucrados, de las que se extrajeron aportaciones a considerar en la redacción definitiva del Plan.

Finalmente, como se puede ver en el diagrama de más arriba, las administraciones locales, entre otros muchos agentes, intervienen tanto en el proceso de aprobación del documento del Plan, como en el de aprobación del Decreto, que está actualmente en desarrollo.

–          Un último escollo sobre el que hubo de trabajarse intensamente, fue el relativo a los aspectos económicos del Plan, ya que la Ley de Estabilidad Presupuestaria afecta de forma importante al modo en que puede desarrollarse un plan que necesariamente incorpora gastos e inversiones, que habrán de sustentarse sobre los exiguos presupuestos actuales de las administraciones implicadas (además de sobre el esfuerzo del sector privado y de los ciudadanos)

Con todo ello, esperamos que el decreto de aprobación del Plan vea la luz en los próximos meses y, lo que es más importante, ello redunde en mejoras progresivas y palpables sobre la prevención y gestión de los residuos.

 

AmbiNor

Ambinor participa en la Comisión de apoyo a emprendedores y empresarios

El pasado 6 de noviembre, en la Comisión de Apoyo a Emprendedores y Empresarios de la Fundación para la Excelencia Empresarial de Castilla y León (EXECyL), debatimos sobre posibles formas de facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, proponiéndose para ello distintas ideas. Se escogieron aquellas cuya aplicación se consideró más viable, y se acordó elaborar un calendario para su implementación.

EXECYL_Com_Apoyo_Emprendedores_Empresarios_131106

En particular, se decidió desarrollar una actividad de aceleradora de proyectos en Valladolid, en colaboración con el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, que tendrá lugar los próximos 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre.

Será una actividad para unas 30 personas (la mitad de ellas emprendedores) en la que se pretende acelerar el proceso de pasar de una idea a una buena idea de negocio con la participación de una mezcla de personas entre emprendedores, empresarios y profesionales con experiencia.

AmbiNor como socio protector de la Fundación EXECYL además de su asistencia en las reuniones de Patronato, viene participando activamente en diversas comisiones que dicha fundación organiza.

FUENTE: Acta de la reunión de la Comisión de Apoyo a Emprendedores y Empresarios del día 6 de noviembre de 20013.  EXECYL

Formularios para la actualización de la Autorización Ambiental Integrada: Castilla y León

Hace una semana, en este blog comentábamos cuál era el proceso de actualización de la Autorización Ambiental Integrada (Autorización Ambiental, sin apellidos, en Castilla y León); y aportábamos un diagrama explicativo para aclarar los trámites que conlleva por parte del industrial.

El proceso es sencillo, y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente lo ha simplificado aún más preparando formatos en papel para la aportación de la información solicitada. Nosotros los hemos digitalizado para su cumplimentación electrónica y los ponemos aquí a su disposición:

FORMULARIO_declaración_responsable_Página_1

La principal complejidad del trámite que describíamos, y de estos formularos, radica en identificar cuándo empleamos una sustancia peligrosa, y sobre todo, cuándo su uso, producción o emisión es “relevante”, conforme a lo que la Administración puede entender como tal, ya que la diferencia entre que sea o no relevante es sustancial de cara al trámite a seguir (y al coste final que conlleva).

El problema de la identificación de las sustancias que consumimos (no de las que producimos, obviamente) es claro: en general trabajamos con marcas comerciales y hace tiempo que hemos olvidado la composición de los productos que adquirimos (si es que alguna vez fuimos conscientes de ella). Es cierto que el proveedor ha debido facilitarnos las fichas de datos de seguridad, y esa ha de ser la principal fuente de información sobre el uso de sustancias peligrosas en nuestra empresa.

Por ejemplo, quizá el compuesto “nonilfenol” no nos diga nada, pero está presente en numerosos detergentes industriales de aplicaciones específicas en cantidades que podrían ser significativas; y se usa en procesos industriales como la fabricación de papel.

Hablemos con el departamento de compras, con el de seguridad y salud laboral, y por supuesto con el de medio ambiente, de nuestra empresa, si es que disponemos de tales departamentos: es fácil que olvidemos identificar alguna sustancia por desconocimiento o porque simplemente su uso sea esporádico y no la “tengamos en mente”, y ello puede acarrearnos serias complicaciones legales.

Más complicado es el determinar si una sustancia es o no “relevante” en nuestra actividad. No existen para ello unos criterios objetivos y universales. A continuación damos algunas ideas al especto, al menos para una primera aproximación al problema:

  • La presentación de la sustancia: no es lo mismo emplear la sustancia pura o en mezcla con otras sustancias peligrosas, que usar un formulado comercial con un contenido bajo en la sustancia de interés, que además en esa formulación puede estar complejada o asociada con otras que reduzcan su peligrosidad.
  • Obviamente, la cantidad almacenada: si el consumo es significativo pero se nos suministra
  • El envasado: con carácter general es más relevante el suministro a granel y almacenamiento en depósito, que el suministro en pequeños contenedores unitarios o monodosis, o por ejemplo en garrafas de de PE de 5 litros, debido al mayor riesgo de derrames etc. en el primero de los casos
  • La frecuencia de uso puede darnos pistas sobre la relevancia de la sustancia: sustancias que se empleen solo esporádicamente para cuestiones muy específicas (p.ej. una limpieza industrial anual en paradas o tras operaciones de mantenimiento) tienen escasa relevancia; frente a otras de uso en producción o diario
  • La forma y lugar de almacenamiento son aspectos críticos para determinar la relevancia de una sustancia. Almacenamientos en depósitos enterrados, construidos hace 20 años, sin cubeto de protección y con canalizaciones también subterráneas, serán considerados relevantes casi siempre. Por el contrario, almacenamiento dentro de las instalaciones en pequeños contenedores, sobre suelo impermeabilizado, etc., reducen el riesgo de incidentes con contaminación de suelos, y por tanto la relevancia de la sustancia.
  • El movimiento de la sustancia en la instalación industrial: si el almacenamiento está en el punto de consumo y no se efectúan trasiegos ni movimientos por conducciones o mediante maquinaria, la relevancia podrá ser baja; si la sustancia se distribuye “a granel” o transportando containers abiertos a lo largo de toda la instalación, la relevancia se incrementa.
  • El estado físico: por principio, el riesgo de manejo de sustancias líquidas o disoluciones es mayor que el manejo de gases; y ambos son mayores que el de de sustancias sólidas. La relevancia de la sustancia sigue el mismo criterio.
  • Las medidas de protección de la actividad: si la instalación demuestra disponer de protocolos de actuación en caso de derrames, sistemas de detección de fugas de gases, detectores de sobrellenado de depósitos de sustancias líquidas, detectores en la red de saneamiento u otras medidas de prevención similares, podrá argumentar mejor la baja relevancia que si no dispone de ellas.

Con carácter general, si tenemos dudas sobre una sustancia, es mejor declararla como relevante: eso solo nos obligará a hacer un pequeño estudio de riesgos potenciales a posteriori, del que se puede concluir que el riesgo es tolerable (y ahí acabaría nuestro trámite ante la Administración). No declarar una sustancia que pudiera considerarse relevante, tiene sus riesgos legales.

Por último, algunos consejos para la cumplimentación: no olvidemos pensar en…

  • Sustancias que no usamos, pero sí tenemos en nuestra instalación: puede ser el caso de aceites dieléctricos en trafos; o de restos de materias primas en un almacén olvidado… Serán seguramente “no relevantes” pero conviene declararlas
  • No solo nos preguntan por nuestra instalación actual, sino por lo que nos conste que pudiese haber existido antes en ese emplazamiento. Recordemos que la función primordial del “Informe base” que en su caso presentemos, es identificar la contaminación que pudiera ya existir sobre el suelo y aguas subterráneas de nuestro emplazamiento, de forma que en el futuro no se nos pueda achacar su origen o incremento
  • Existen numerosas similitudes entre el Informe Base y el “Informe preliminar de situación” y el “Informe de situación” regulados por la normativa sobre suelos contaminados (Real Decreto 9/2005). Si estos documentos que presentamos en su día ante la Administración se pueden considerar vigentes (es decir, la instalación y las sustancias presentes no han cambiado significativamente desde entonces), y se prepararon correctamente, pueden sernos muy útiles para cumplimentar ahora el “Informe Base”, e incluso pueden reemplazar, por ejemplo, el Análisis de Riegos Potenciales que ahora pudieran exigirnos.
  • No obstante lo anterior, no olvidemos que se trata de obligaciones administrativas distintas y con alcances diferentes (p.ej. la del “informe base” abarca más sustancias), y por tanto que debemos dar respuesta a ambas. Por ejemplo: aunque al presentar la declaración responsable sobre sustancias que ahora se nos pide, no identifiquemos ninguna relevante, y no estemos por tanto obligados a presentar el Informe Base, ello no indica que no debamos cumplir con las obligaciones del Real Decreto de suelos contaminados (informe prelimitar de situación, informes de situación, etc.)

La Ley 5/2013 es poco precisa en todas estas materias, así que ante cualquier duda consultar con la Administración ambiental, o por supuesto, con empresas de consultoría ambiental expertas en autorización ambiental integrada.

——-

En AmbiNor estamos especializados en TRÁMITES DE LEGALIZACIÓN DE ACTIVIDADES, particularmente Autorización Ambiental Integrada. Nuestra experiencia y referencias están a su disposición para que los trámites ambientales no constituyan un obstáculo para su empresa.

Si desea solicitarnos cualquier información a este respecto, no dude en escribirnos a info@www.ambinor.com y nos pondremos en contacto con Ud. en 24 horas.

 Nota: Queremos agradecer al Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático de la Junta de Castilla y León su proactividad en la aportación de información a empresas y consultoras, y su disposición colaboradora que facilita a todas las partes el cumplimiento de sus obligaciones y funciones con profesionalidad.

Comienza el proceso de actualización de las Autorizaciones Ambientales en Castilla y León

Como decíamos en nuestro post de septiembre , antes del 7 de enero de 2014, la Administración Ambiental debe actualizar, de oficio, las autorizaciones ambientales vigentes, con el fin de adaptarlas a los nuevos requisitos establecidos en la nueva Ley IPPC: la Ley 5/2013 .

El que la actualización sea “de oficio” no significa que se haga sin intervención de las empresas. Al contrario: éstas deben proporcionar a la Administración la información que se les requiera, siempre y cuando no conste ya en poder de la Administración.

El tema más sensible de esta actualización es el que se refiere al “INFORME BASE” sobre control de la contaminación de los suelos y las aguas subterráneas, a que se refiere el artículo 12.1.f de la Ley IPPC.

Poco a poco las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente han ido consensuando un marco relativamente homogéneo sobre cómo realizar esta actualización, particularmente en lo que se refiere a ese Informe Base, de forma que no se introduzcan diferencias importantes entre instalaciones industriales radicadas en uno u otro territorio.

En Castilla y León se acaba de definir cuál será el procedimiento de actualización de las Autorizaciones Ambientales (en esta comunidad autónoma no se denominan “integradas”), y ha optado por simplificar en lo posible la tramitación y reducir la carga administrativa de las empresas, sin renunciar por ello a garantizar los adecuados niveles de protección del medio ambiente que exige la normativa IPPC.

A continuación describimos brevemente este procedimiento.

¿Qué actividades verán actualizada su Autorización Ambiental Integrada?

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha optado por identificar las actividades susceptibles de utilizar sustancias peligrosas y causar riesgos sobre los suelos, e iniciar el trámite de actualización sólo para éstas; para el resto de actividades se publicará una Orden de la Consejería que declarará tal actualización sin que la empresa tenga que intervenir en el proceso.

Actualización_AAIEn principio, las actividades a las que se requiere información para la actualización, será las de los epígrafes IPPC 1 a 4; 5 (excepto vertederos); 6 a 7; azucareras; 9.2; 10. Las aproximadamente 160 instalaciones de estos epígrafes recibirán en unos días un requerimiento de la Administración solicitándoles una declaración responsable que identifique si utilizan o no sustancias peligrosas, de una relación de 155 sustancias; y de éstas, cuáles utiliza o almacena de forma “relevante”. (Ver el proceso en el gráfico que se acompaña). Para este proceso hay un plazo de 10 días.

¿Cuál es el proceso de actualización de la Autorización Ambiental?

Solo para las actividades que usen, produzcan o emitan sustancias peligrosas en condiciones relevantes, se emitirá una Autorización Ambiental actualizada. En esa actualización, entre otras prescripciones, se establecerá la obligación de efectuar un análisis del riesgo potencial de contaminación de los suelos y las aguas subterráneas por esas sustancias; si ese riesgo es significativo, se exigirá la presentación ante la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, de un “Plan de Control y seguimiento” del estado del suelo y de las aguas subterráneas, que incorpore la realización de sondeos e instalación de piezómetros, y al realización de ensayos de calidad de las aguas subterráneas y los suelos.

Ese Plan, que deberá ser aprobado por la Consejería, deberá luego llevarse a la práctica en un plazo de 6 meses, y sus resultados, junto con el resto de información que determina la Ley, constituirá el “INFORME BASE” que exige la norma.

¿Quién puede apoyar a las empresas en este proceso?

La declaración responsable sobre el uso de sustancias peligrosas puede ser cumplimentada por el propio empresario, puesto que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha preparado el modelo con el fin de simplificar el proceso. Sin embargo ha de ser muy cuidadoso en esa cumplimentación, particularmente a la hora de determinar si el uso de una sustancia peligrosa es o no relevante: la identificación de una sustancia que sea relevante, como no relevante, puede tener consecuencias legales muy desagradables para el empresario en el caso de inspección.

Aquéllas instalaciones que necesiten efectuar el análisis de riesgo potencial y el Plan de Control y Seguimiento, seguramente necesitarán del apoyo de un gabinete experto, por la trascendencia de esta documentación a nivel administrativo, y por el impacto que puede tener sobre los costes para la empresa: es importante alcanzar un equilibrio entre proporcionar a la Administración la información que realmente requiere, y minimizar el coste de intervenciones como los sondeos y caracterizaciones analíticas de aguas y suelos.

Este gabinete experto puede ser cualquier empresa de consultoría ambiental con experiencia en autorización ambiental integrada y en suelos contaminados.

Para el posterior desarrollo del plan de control y seguimiento (calicatas, construcción de los sondeos, tomas de muestras y análisis) se requiere ser Organismo de Control Autorizado (OCA) o entidad colaboradora de la administración.

Nosotros recomendamos que el plan lo redacte una entidad distinta de la que lo va a ejecutar, para evitar el conflicto de intereses que puede representar el que a mayor complejidad de los trabajos planificados, mayor es el importe a facturar por los trabajos de sondeo y análisis de suelos y aguas.

——-

En AmbiNor estamos especializados en TRÁMITES DE LEGALIZACIÓN DE ACTIVIDADES, particularmente Autorización Ambiental Integrada. Nuestra experiencia y referencias están a su disposición para que los trámites ambientales no constituyan un obstáculo para su empresa.

Si desea solicitarnos cualquier información a este respecto, no dude en escribirnos a info@www.ambinor.com y nos pondremos en contacto con Ud. en 24 horas.

 

Bioenergía, o el aprovechamiento de los recursos ambientales propios para el impulso económico.

La bioenergía, entendida como el tipo de energía renovable que procede del aprovechamiento generalmente en forma de combustión de la biomasa (ya sea sólida, líquida o gaseosa), es uno de los sectores de las energías renovables que se muestra más competitivo en esta época de incertidumbre económica.

 

BioenergíaUn estudio de  la Fundación CONAMA estima que el mantenimiento de la biomasa para obtener energía renovable genera 60 veces más empleos que el sector del gas, 30 veces más que el del carbón y 10 veces más que el nuclear. Se calcula que este sector podría llegar a generar 135 nuevos empleos sostenibles por cada 10.000 habitantes.

Los beneficios de la bioenergía no se restringen únicamente a la creación de empleo sino que la instalación de centrales de biomasa, bajo la premisa de un consumo controlado y sostenible de los recursos naturales, contribuye a la diversificación energética, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuye el riesgo de incendios forestales y mejora el estado de los bosques.

A nivel europeo, el  sector de la bioenergía fue reconocido en España en 2012 con la asignación de dos programas “LIFE + Medio Ambiente” a dos iniciativas emprendedoras directamente vinculadas con la bioenergía, centradas en la producción de pilas de combustible a partir de biogás y a la producción de biogás y biodiesel en una misma instalación.

 

Castilla y León a nivel autonómico,  es líder en España en este tipo de aprovechamiento energético, en base a las siguientes razones:

  •  – Comunidad autónoma con mayores recursos de biomasa (presenta la mayor superficie agrícola y forestal de toda España)
  •  – 600 instalaciones de biomasas registradas
  •  – Región líder en fabricación de pellets a nivel nacional (20% del total nacional  con siete plantas que pueden alcanzar las 160.000 toneladas).

Como consecuencia de ello y teniendo en cuenta las grandes oportunidades que presenta Castilla y León en materia aprovechamiento del recurso de la biomasa, con fecha 20 de enero de 2011,la Juntade Castilla y León aprobó el Plan Regional de Ámbito Sectorial dela Bioenergíade Castilla y León, como base para el desarrollo de este sector.

La apuesta de ésta comunidad autónoma por la bioenergía se ha visto reconocida recientemente por la Asociación Españolade Valorización Energética de la Biomasa(AVEBIOM) otorgando el IV Premio Fomenta La Bioenergia de 2013, por el enorme trabajo que viene desarrollando desde hace años a favor del fomento de la bioenergía.

En relación con este tema, cabe mencionar que durante los días 22-23-24 de octubre 2013, tendrá lugar en Valladolid a la celebración de la “Feria de la Expobioenergia”, la cual se constituye en un punto de encuentro único en el sector de la bioenergía y en un referente a nivel internacional.

 

AmbiNor ha contribuido en el desarrollo del sector de la bioenergía en Castilla y León, dada su participación en la elaboración del inventario autonómico de residuos orgánicos biodegradables y que sirvió como base para la redacción del Plan dela Bioenergía.

Asimismo, hemos elaborado Estudios de Impacto Ambiental de numerosas plantas de biomasa en Castilla y León, en cumplimiento de la legislación vigente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, permitiendo cumplir con los preceptivos trámites ambientales y de esta manera fomentar el desarrollo de esta actividad.

 

Fuentes consultadas:  ‘Biomasa: catalizador de soluciones económicas integrales’, Pedro Pascual San José

AmbiNor en la Red (resumen de presencia)

En los últimos meses, además de los post en nuestro Blog y RRSS corporativas, hemos aparecido en diferentes medios de comunicación en la Red. A petición de nuestros seguidores, presentamos un desglose de nuestras apariciones más relevantes:

logo ambinor

-AmbiNor-

Participamos nuevamente en los encuentros de emprendedores on line en el marco del Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (EIMA)

Nuevo encuentro de emprendedores con Panamá #EmprendedoresEIMA, promovido por la Fundación Conama en el marco del Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (EIMA), contando con el apoyo del Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM), se ha organizado un segundo encuentro el 26 de septiembre de 2013.

Emprendedores EIMA

En esta ocasión el encuentro se celebra entre emprendedores panameños y españoles. Ello ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado con la Aceleradora de Empresas de Panamá de la Fundación Ciudad del Saber y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE) que han impulsado esta iniciativa en Panamá.

Tras la exitosa experiencia de julio pasado en Chile en la que participamos , gracias a la colaboración de la Red Emprendo Verde de Chile promovida por la consultora PiPartner Group,  se da continuidad a este segundo encuentro.

Este planteamiento de realizar encuentros virtuales entre ecoemprendedores iberoamericanos promovido por la Fundación Conama está permitiendo que emprendedores iberoamericanos puedan conocerse, compartir  experiencias, explorar y abrir posibilidades de colaboración y comercialización, entre otros objetivos.

Han participado en el encuentro gente de la talla de @iagua @agusvgamazo @logica_eco @luminicaambient @ACAmbientales @alvizlo entre los que se encuentra AmbiNor @ambinor.

Tras Panamá, la próxima cita será en Brasil, del 19 al 20 de noviembre, donde finalmente se celebrará el Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible.

AmbiNor

Fuentes: EIMA 2013, #EmprendedoresEIMA, Fundación CONAMA, ISM

Dirigir proyectos, empresas y emprender: mejor si es con garantías

Según las estadísticas, cuatro de cada cinco empresas que se crean, desaparecen antes de los cinco años; o incluso antes de tres años, según la fuente que se tome para ello. Lo relevante no es el dato  exacto, sino que esto refleja una realidad: si emprender no es especialmente sencillo, sobrevivir después es mucho más difícil.

¿Cuál es la principal causa?

Debemos obviar los factores extrínsecos a la propia actividad o negocio, como son la coyuntura económica, la situación del sector, la escasez de financiación, la morosidad, la suerte, etc por una razón sencilla: no depende de nosotros su evolución, y no podemos influir de un modo directo en su mejoría.

Por lo tanto, hemos de ahondar en los factores intrínsecos del propio negocio o actividad, pues es donde podemos actuar para mejorar el resultado. Dentro de estos, resulta patente que la falta de preparación técnica no es una explicación, puesto que la mayor parte de las personas que emprende actualmente tiene estudios superiores; tampoco existe una falta de empuje, pues precisamente son aquellos que emprenden quienes más están dispuestos a esforzarse… y no olvidemos que están arriesgando su tiempo y patrimonio, lo que ayuda a no cejar en el empeño. Entonces ¿por dónde vienen los tiros?

Emprendedor
Si emprender no es especialmente sencillo, sobrevivir después es mucho más difícil.

En mi opinión, uno de los factores clave es saber gestionar proyectos, algo que es mitad habilidad (por aquello de que hay personas proclives por su estructura cerebral) y mitad capacidad (puesto que también se puede adquirir). Considero muy interesante el hecho de que se puede adquirir, lo que se hace mediante la formación y la experiencia (no únicamente mediante una de ellas, es imprescindible ambas), por lo que a medida que cumplimos años y adquirimos experiencia, nuestra capacidad para gestionar proyectos aumenta, sobre todo si se dispone de una base sólida. Este es el motivo por el que muchos profesionales que son técnicos muy especializados, conforme avanza su carrera profesional cambian hacia puestos de gestión como dirigir equipos, proyectos, departamentos o empresas.

Lo cierto es que la mayoría de los retos profesionales, y también de los personales, puede enfocarse bajo la óptica de la gestión de un proyecto para el que se pretende un resultado final, a alcanzar en un momento determinado. De hecho, hacerlo así mejora sustancialmente las posibilidades de éxito para alcanzar ese reto: si identificamos las tareas y acciones en que se descompone, trazamos su cronograma, optimizamos el uso de recursos y valoramos y evitamos los riesgos, es mucho más probable que todo marche por donde deseamos.

En AmbiNor algo sabemos de esto: lo hemos aplicado a más de 1.000 proyectos y llevamos casi 12 años haciéndolo. Inicialmente nos formamos para ello, pero también hemos aprendido mucho mediante la mejora continua del ensayo-error. Por eso, a través del Instituto Superior de Medio Ambiente, os invitamos a ampliar vuestros conocimientos en la materia. Para ello proponemos el Consultoría Ambiental: Organización y Gestión de Actividades.

Al fin y al cabo, como reza el titular de este post, puestos a dirigir proyectos, empresas o emprender, mucho mejor que sea con garantías

Ambinor colabora con el Instituto Superior del Medio Ambiente en los cursos Consultoría Ambiental: Organización y Gestión de Actividades y Dirección Ambiental de Obra

Fuente: Publicado originalmente por Mauricio Bermejo Galván  (DDN en AmbiNor) el 19 de septiembre en el Blog de la Comunidad ISM: http://www.comunidadism.es/blogs/dirigir-proyectos-empresas-y-emprender-mejor-si-es-con-garantias

¿Afectado por IPPC? ¡Actualiza tu Autorización Ambiental Integrada!

Las empresas afectadas por la normativa IPPC (prevención y control integrados de la contaminación) han superado un proceso administrativo largo y complejo para obtener su Autorización Ambiental Integrada.

A partir de ese punto, una cuestión VITAL para la pervivencia de las empresas es el hecho de ser capaces de saber adaptarse a los cambios técnicos, legales y administrativos que impone la normativa, y relacionarse de manera fluida con las diferentes Administraciones y de poder comunicarse empleando su lenguaje, aprovechando las oportunidades que el más que abundante y complejo marco legal ofrece.

En este sentido, recientemente se ha aprobado la Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifica la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Esta nueva normativa supone, entre otras cuestiones:

  • Reducción de cargas administrativas, como reducción de plazos en su otorgamiento o eliminación del proceso de renovación de la autorización ambiental integrada a los 8 años.
  • Concreta y amplía el ámbito de aplicación de la norma (anexo I) para cubrir otro tipo de instalaciones adicionales, particularmente del sector de los RESIDUOS, entre otros
  • Modificación de los límites de emisión más estrictos para algunos sectores y otras cuestiones para la adaptación a la Directiva sobre las emisiones industriales.  Esto supone que algunas autorizaciones ambientales deban ser actualizadas antes del 7 de enero de 2014.

 

Esta actualización deberá realizarse de oficio por la Consejería de tu Comunidad Autónoma, pero dado que la nueva Ley exige disponer de más información y documentos de los que se solicitaban para la obtención de la AAI, en la mayor parte de los casos se pedirá a la empresa que prepare y aporte esa información adicional.

Nuestra misión, es facilitar a las empresas todo el apoyo técnico, legal y administrativo necesario para conseguir el éxito en proyectos con implicaciones o contenido medioambiental.

Estamos especializados en TRÁMITES DE LEGALIZACIÓN DE ACTIVIDADES, particularmente Autorización Ambiental Integrada. Nuestra experiencia y referencias están a su disposición para que los trámites ambientales no constituyan un obstáculo para su empresa.

  • ¿Tu autorización ha de ser actualizada?
  • ¿Sería interesante para tu empresa que, dentro de los márgenes legales vigentes, las Modificaciones que lleve a cabo sea calificadas como Modificaciones No Sustanciales, verdad?
  • ¿Valora positivamente agilizar tus trámites ambientales gracias a una empresa externa especializada en gestiones con la Administración?
  • ¿La tramitación de tus solicitudes parece no tener fin y están estancadas?
  • ¿Los informes periódicos, memorias y registros te suponen un problema?
  • ¿Has recibido alguna inspección o denuncia por parte del SEPRONA o de la administración autonómica?

Si la respuesta a alguna de las cuestiones anteriores ha sido SÍ, no dudes en contactar con nosotros.